jaeinnova

Cuaderno de investigación de Leoncio López-Ocón sobre las reformas educativas y científicas de la era de Cajal. ISSN: 2531-1263


Deja un comentario

El impulso republicano a los estudios oceanográficos en Málaga en 1935

El Centro Oceanográfico de Málaga fue creado en 1911. A partir de entonces la ciudad andaluza fue una de las bases de operaciones del Instituto Español de Oceanografía que dirigiera el gran biólogo marino Odón de Buen desde la creación de ese organismo en 1914 hasta la guerra «incivil».

Odon de Buen
Odón de Buen en 1936

El papel desempeñado por Málaga en la historia de la oceanografía española ha sido abordado por diversos autores como José A. Bandera, Juan A. Camiñas Hernández y Juan A. Pérez de Rubín.

En esa historia el año 1935 tuvo una cierta importancia cuando el Laboratorio Oceanográfico existente en esa ciudad andaluza se convirtió en un Centro internacional para el estudio del mar tras una serie de medidas gubernamentales. En primer lugar, gracias a una orden del Ministerio de Industria y Comercio publicada en la Gaceta de Madrid el 7 de febrero de ese año de 1935. Luego, gracias a  un decreto firmado por Antonio Royo Villanova, ministro de Marina en un gobierno lerrouxista, en La Granja el 29 de agosto de 1935 y publicado por la Gaceta dos días después, el 31 de agosto. Este documento ha sido poco tomado en consideración por la historiografía por lo que me parece pertinente darlo a conocer en esta bitácora en el marco de mis investigaciones sobre las actividades científicas impulsadas por la Segunda República.

Para entender el contexto de esa iniciativa gubernamental -en un momento de cierta efervescencia cultural en Málaga donde a principios de septiembre de 1935 se celebró una importante semana pedagógica en la que se adoptaron importantes resoluciones sobre la escuela rural- cabe resaltar la siguiente secuencia de hechos. En abril de ese año se había celebrado tanto en Madrid como en Málaga la primera asamblea plenaria del Consejo Oceanográfico Iberoamericano; el 21 de mayo de 1935 el Consejo de Ministros decretó que el Laboratorio Oceanográfico de Málaga pasase a depender del Ministerio de Marina y en ese año de 1935  la Junta de Obras del Puerto de Málaga finalizó la construcción en el malagueño Paseo de la Farola nº 27 de un edificio de dimensiones y disposición adecuadas, en el que podían tener amplia y cómoda instalación importantes servicios nacionales e internacionales, que las disposiciones que estaban en vigor concedían al Instituto español de Oceanografía. La construcción de ese edificio había sido autorizada en 1932 por Indalecio Prieto cuando era ministro de Obras públicas.

Malaga 1935 Centro Internacional de Estudios Marinos

Teniendo en cuenta esos antecedentes el Ministerio de Marina acordó a finales de agosto de 1935 elevar la categoría del Laboratorio que ese Instituto tenía en Málaga y convertirlo en Centro internacional para el estudio del Mar.

De esa manera, según se señalaba en el preámbulo del decreto, el Gobierno de la República respondía a «demandas persistentes de importantes reuniones internacionales y a ofrecimientos reiterados de servirlas».

Los objetivos de ese nuevo centro de investigaciones marítimas eran ambiciosos dada su apuesta internacionalista y su orientación global en el estudio de los recursos marinos:

«En este Centro pueden tener cabida servicios de gran interés mundial que reúnan y coordinen datos e investigaciones y experiencias, aprovechando, con la máxima eficacia, los esfuerzos aislados para el estudio y aprovechamiento de los Océanos y sus riquezas.

Muchos problemas preocupan al Mundo entero, a los Centros científicos y a los Gobiernos, relacionados con la observación constante, la investigación metódica y la coordinación de esfuerzos en el estudio del Mar; a tales problemas puede dedicar sus trabajos el Centro de Málaga, prestando servicios de incalculable alcance en lo referente a la previsión del tiempo, a la navegación aérea, a los viajes marítimos, a la navegación submarina, a la posible previsión de los terremotos, a la obtención de productos químicos, a la vida y emigración de los seres que pueblan los mares, a la conservación y fomento de la pesca, a la racionalización de las industrias pesqueras«.

Tras mostrar la pluralidad de objetivos que aspiraba obtener esa renovada instalación científica el decreto gubernamental establecía cómo tenía que ser organizado el nuevo Centro internacional para el estudio del Mar proporcionando «mayores facilidades y más libertad de acción al Instituto Español de Oceanografía, dentro de los fines para que fue creado hace más de veinte años, facultándole para hallar en legítimos ingresos el medio de desarrollar sus servicios con el menor esfuerzo del Estado».

El decreto se componía de nueve artículos y dos adicionales.

El primer artículo aludía a que el nuevo Centro Internacional para el Estudio del Mar puesto en marcha en Málaga era un desarrollo de lo que se había dispuesto en una Orden del Ministerio de Industria y Comercio de 7 de febrero de 1935, a la que ya se ha aludido anteriormente.

El segundo especificaba que el Instituto Español de Oceanografía podría añadir a los servicios que había determinado el Reglamento de 24 de enero de 1929 los de Geofísica que se relacionen con la Oceanografía, a medida que lo permitiesen los medios disponibles.

El tercero señalaba que los servicios internacionales que el Centro de Málaga tenía que realizar serían los que ya estaban confiados al Instituto Español de Oceanografía o se le confiasen en lo sucesivo, «ya por el Gobierno español, ya por Consejos, Comisiones o Instituciones internacionales, relativas al estudio y explotación del Mar, siempre con la debida autorización del Gobierno de la República».

El cuarto explicaba los procedimientos a seguir en la labor internacionalista del nuevo Centro en estos términos:

Para establecer servicios internacionales permanentes, el Instituto se pondrá de acuerdo con las entidades interesadas y, si fuera conveniente, propondrá al Gobierno español las gestiones o convenios diplomáticos que procedan. 

Los Laboratorios de investigación podrán cederse temporalmente a entidades científicas extranjeras, y el Director del Instituto Español de Oceanografía queda autorizado para firmar los respectivos convenios, fijando en ellos el canon que en cada caso deberán abonar, siguiendo las costumbres de los Laboratorios extranjeros.

Podrá igualmente el Director del Instituto admitir temporalmente investigadores extranjeros, sean o no pensionados oficiales.

Los artículo quinto y el sexto insistían en las labores educativas que tenía que desarrollar ese centro de investigaciones.

Por un lado ofreciendo cursos y conferencias de divulgación de los problemas marítimos que se llevarían a cabo en invierno y serían orales, con demostraciones y proyecciones fijas y cinematográficas. Se procuraría que asistiesen a ellos becarios de los Centros oficiales docentes y técnicos. El Director del Instituto podría contratar para impartir esos cursos y conferencias a «personalidades prestigiosas nacionales y extranjeras».

Por otra parte organizando cursos de trabajos experimentales, técnicos y de aplicación práctica que se impartirían entre noviembre y marzo. Podrían asistir a esos cursos, previo el pago de la matrícula que se asignase, según los casos, pensionados y becarios nacionales y extranjeros en el número que el director del centro señalase, según los medios disponibles. El plan general de esos cursos tenía que ser trazado por el Director del Instituto Español de Oceanografía, con los asesoramientos que estimase necesarios.

Para asistir a esos cursos, el Instituto podría conceder cierto número de pensiones, según los medios disponibles, por concurso entre Licenciados en Ciencias, Oficiales de la Armada, Ingenieros y Capitanes de la Marina civil que tuviesen la necesaria preparación.

Para realizar esos cursos, y aun para servicios especiales fijos, el Director del Instituto Español de Oceanografía podría contratar, a especialistas nacionales y extranjeros, «sin el carácter permanente, que sólo tendrán los cargos de plantilla».

El artículo séptimo regulaba el funcionamiento del Acuario y el Museo de esta manera:

Para el fomento de los servicios públicos del Acuario y el Museo se constituirá en Málaga un Patronato local, que auxiliará al Director del Centro, con el fin de darles el máximo interés  y el mayor rendimiento. A la vez procurará que, tanto Profesores como alumnos de los que concurran a los cursos o realicen trabajos en el Centro, hallen las mayores facilidades y atenciones en la ciudad. 

Este Patronato, que elegirá su Presidente y del que será Secretario el mismo del Centro, fijará de acuerdo con el Director, las horas de entrada y el precio por visita o por abono.

El mismo Patronato, en vista de los ingresos del Acuario  y Museo, determinará cada año la cantidad que debe entregarse a la Junta de Obras del Puerto, en justa compensación por los esfuerzos económicos que ha realizado.

Serán Vocales natos de este Patronato: el Alcalde de Málaga, el Presidente de la Diputación provincial, el Presidente de la Junta de Obras del Puerto y el Ingeniero Jefe, el Jefe de la Armada, cuando exista; el Ingeniero Jefe de Obras públicas de la provincia, los Presidentes de la Cámara de Comercio, Industria y Navegación; de la Sociedad Económica de Amigos del País y de la Sociedad de Ciencias; el Director del Instituto de Segunda enseñanza y el Jefe de Sanidad del Puerto.

El artículo octavo regulaba su organización interna y explicaba su organigrama de esta manera .

La dirección de todos los servicios del Centro correspondería al jefe del Departamento de Oceanografía del Instituto Español de Oceanografía.

A él le acompañarían los Directores de Laboratorio y Ayudantes que exigiera el desarrollo de los servicios, siendo dos de cada categoría, por lo menos; todos ellos «debidamente especializados».

El Director más antiguo sería el secretario general del Centro y ejercería igualmente las funciones de Administrador, dentro de las condiciones que señalaba el reglamento del Instituto Español de Oceanografía. Residiría en el Centro.

Para los servicios de Biología era preciso el título de Doctor o Licenciado en Ciencias Naturales, o el de Medicina, siempre que se demostrase la debida competencia en los problemas biológicos por los trabajos realizados y las publicaciones originales, cuyas condiciones juzgaría la Junta del Instituto Español de Oceanografía.

Los servicios de Química, a su vez, serían desempeñados por doctores o licenciados en Ciencias químicas, y los de Geofísica y Cartografía, por doctores o licenciados en Ciencias físicas o exactas, hidrógrafos de la Armada, ingenieros geógrafos o meteorólogos, según la especialidad.

El personal técnico que en lo sucesivo se nombrase para los servicios internacionales debería hablar correctamente uno de los idiomas francés, inglés o alemán, y traducir otro de ellos.

El artículo noveno derogaba todas las disposiciones que se opusiesen a ese decreto.

Por su parte el primer artículo adicional señalaba que para todo aquello que no estuviese concretamente especificado en ese decreto regía el Reglamento del Instituto Español de Oceanografía, aprobado por Decreto de 24 de enero de 1929.

A su vez el segundo artículo adicional señalaba que «si el Instituto obtuviera subvenciones suficientes fuera de las consignaciones del Presupuesto del Estado, con ellas podrá dotar interinamente los servicios que conceptúe urgentes hasta que tenga la debida consignación».

Meses después, – poco antes del estallido de la guerra «incivil» que desmantelaría esa instalación científica tal y como fue concebida pues los vencedores consideraron al Instituto Español de Oceanografía «una cueva de rojos» tal y como destaca en un interesante post de su bitácora Pere Oliver-, el 7 de marzo de 1936 el mencionado patronato se reunió en el local de la Sociedad Malagueña de Ciencias, bajo la presidencia de Odón de Buen, director del Instituto Español de Oceanografía.

A la reunión, tal y como consta en los libros de actas del Acuario y Museo de Málaga que se custodian la sede de Fuengirola del Centro Oceanográfico de Málaga -como nos recuerda Camiñas (2018) asistieron:

D. José Méndez, Alcalde accidental; D. Manuel Vallecillo, Vicepresidente de la Diputación; D. José Campos, Ingeniero Jefe de Obras Públicas; D. Emilio Baeza Medina (1892-1980), presidente de la Sociedad de Amigos del País (y diputado de Izquierda Republicana elegido en las candidaturas del Frente Popular; exiliado en México regresaría a Málaga en 1953); D. Juan Carrasco Guerrero, Presidente de la Junta de Obras del Puerto; D. Enrique Martínez Jiménez, director del Instituto Nacional de Segunda Enseñanza; D. Luis Ortega Nieto, Director de Sanidad del Puerto y D. Álvaro de Miranda y Rivera (1896-1940, director del Laboratorio Oceanográfico.

En esa reunión se eligió como presidente del Patronato al alcalde de la ciudad malagueña por aclamación.

Décadas después la dibujante María R. Mora evocaría esa reunión de esta manera al recrear momentos significativos de la relación de Odón de Buen con la ciudad de Málaga en el texto «Ciencia, Oceanografía, Patrimonio» de Juan A.Camiñas Hernández.

Dibujo de María R. Mora extraído del texto de Juan A. Camiñas Hernández, «Ciencia, Oceanografía Patrimonio» de 2018, p. 26.

Para saber más

José Antonio Bandera (1997) Historia de la investigación marina en Andalucía, 1908-1994. El Laboratorio Oceanográfico, Acuario y Museo de Málaga, Málaga, Studia Malacitana, Servicio de Publicaciones e Intercambio Científico de la Universidad de Málaga.

Antonio Calvo Roy (2015) Ciencia y política entre las dos repúblicas: Odón de Buen, México, El Colegio de México.

Juan A. Camiñas Hernández (2018), Ciencia, Oceanografía y Patrimonio. Inicios del Laboratorio, Acuario y Museo Oceanográfico de Málaga, Málaga, Asociación Cultural Amigos de la Barca de Jábega, Cuadernos del Rebalaje nº 41, marzo de 2018. 44 páginas.

Juan A. Pérez de Rubín (2014), «El Centro Oceanográfico de Málaga (1913-2013)», en 100 años investigando el mar, Instituto Español de Oceanografía.

Juan A. Pérez de Rubín (2015), «El combate por el liderazgo institucional de las ciencias marinas civiles en España (1904-1942)», en Emilio Cervantes, edit., Naturalistas en debate, pp. 203-248, CSIC.

«