jaeinnova

Cuaderno de investigación de Leoncio López-Ocón sobre las reformas educativas y científicas de la era de Cajal. ISSN: 2531-1263


Deja un comentario

Un encuentro en Londres en febrero de 1936 entre el pensionado de la JAE José María Muguruza y el diplomático republicano Vicente Alvarez-Buylla

Mientras Miguel de Unamuno se encontraba en tierras inglesas para ser investido doctor honoris causa por la Universidad de Oxford, allá por la segunda quincena de febrero de 1936, un grupo de pensionados españoles en el Reino Unido se reunió en un restaurante londinense para homenajear al abogado del Estado y cónsul general de España en Londres: Vicente Alvarez-Buylla Lozana (1890-1969), perteneciente a una saga asturiana de estirpe liberal y republicana y miembro del cuerpo diplomático desde 1920.

Vicente Alvarez-Buylla

Vicente Alvarez-Buylla hacia 1933

Sabemos de ese acto social por una breve mención que hizo Luis Calvo, el corresponsal que tenía el diario El Sol en Londres. En efecto, en el ejemplar de ese periódico del domingo 1 de marzo de 1936, tras comentar ese periodista que a Unamuno no le había agradado mucho Londres porque «tiene un sol lunático», escribió lo siguiente en la última página:

«Un grupo numeroso de pensionados españoles en Londres, estudiantes de Arquitectura, Medicina, Derecho internacional y Economía, ha dado en un restaurante español un banquete al cónsul general, D. Vicente Alvarez Buylla, como testimonio de gratitud por las atenciones que éste continuamente les dispensa. El Sr. Muguruza, haciéndose portavoz de todos los estudiantes, pensionados o no, expresó al Sr. Alvarez Buylla el agradecimiento de todos. Fue un acto sencillo, simpático y juvenil».

No conocemos qué tipo de atenciones había concedido Vicente Alvarez-Buylla a esos pensionados, pues no llevaba mucho tiempo en su destino londinense. Quizás ese acto social tuviese mucho más que ver con un acto de reafirmación republicana. Hay que tener en cuenta que uno de los hermanos de ese cónsul general, Plácido Alvarez-Buylla Lozana (1885-1938), acababa de ser nombrado ministro de Industria y Comercio en el gabinete que días atrás había conformado Manuel Azaña tras haber ganado las candidaturas del Frente Popular las elecciones del 16 de febrero de 1936 y haberse constituido un gabinete integrado por militantes de Izquierda Republicana y Unión Republicana. Ese flamante ministro, -como otros compañeros de gabinete había tenido relaciones con la JAE (1)-. En su caso tuvo la consideración de pensionado mientras realizó estudios de economía en Alemania, en Munich, en el curso 1913-1914. Luego Plácido Alvarez-Buylla ingresó, como su hermano Vicente, en el cuerpo diplomático realizando funciones importantes en diversos consulados y ejerciendo, en el gabinete que presidió Diego Martinez Barrio en octubre de 1933, el cargo de Director General de Marruecos y Colonias.  Por su parte Vicente Alvarez-Buylla, desde su la dirección administrativa del Ministerio de Estado, ayudó en ese año de 1933 a «republicanizar» la diplomacia española como sostuvo el periodista Fernado de la Villa en las páginas de la revista ilustrada Nuevo Mundo y en el diario vespertino Heraldo de Madrid. (2)

Ahora conviene fijar la atención en otro de los protagonistas de la velada londinense que estoy evocando aquí. Me refiero al tal Muguruza que se erigió en portavoz de sus compañeros en ese homenaje a Vicente Alvarez-Buylla de los pensionados españoles en Inglaterra. Se trataba del arquitecto José María Muguruza y Otaño (Murcia, 1899-Madrid 1984).  Probablemente era el más veterano de los estudiantes presentes en ese homenaje pues residía en Londres desde mediados de 1934. Tenía tras de sí una acreditada trayectoria profesional, aunque no tan importante como la de su hermano mayor Pedro Muguruza (1893-1952) que acababa de finalizar la rehabilitación de la casa de Lope de Vega antes de que la Academia de la Lengua la abriese como museo a finales de 1935 en la madrileña calle de Cervantes.

En los inicios de la Segunda República José María Muguruza había trabajado como arquitecto jefe de la Oficina técnica aneja a la Junta para la sustitución de la segunda enseñanza y arquitecto jefe de la sección de Arquitectura de la Junta técnica de Inspección general de segunda enseñanza en el Ministerio de Instrucción Pública y Bellas Artes. Ocupando esas responsabilidades se interesó por las construcciones escolares en el Reino Unido. Para estudiarlas solicitó un pensión a la JAE que empezó a disfrutar a partir del 15 de junio de 1934.

En un principio de su estancia inglesa se interesó por el estudio las construcciones e instalaciones de Nursey Schools y Nursey Classes, como consta en su expediente de la JAE, y como ha subrayado Teresa Marín (3).

Luego, tras prorrogar su pensión, orientó su atención en el estudio de los edificios ingleses destinados a escuelas secundarias. Justificó la ampliación de sus intereses ante los responsable de la JAE en que era necesario dar respuesta a los problemas que suscitaba la puesta en marcha de la ley de sustitución de segunda enseñanza, que implicó la  creación de más de cien nuevos centros y la ampliación en su capacidad de los ya existentes.  El incremento del control de la segunda enseñanza por parte del Estado que quitó prerrogativas que tenían las órdenes religiosas en ese nivel educativo exigía en opinión de José María Muguruza «estudiar de manera minuciosa y pausada unas líneas generales técnicas para poder marcar un criterio oficial de acoplamiento de necesidades y servicios en el desarrollo de nuevas construcciones». Los evaluadores de la JAE, como Leopoldo Torres Balbás, apoyaron su petición y en junio de 1935 se le prorrogó la pensión hasta finales de ese año.

Ahora bien, próxima la conclusión de esa prórroga, presentó otra razonada solicitud para que la JAE apoyase su afán de proseguir sus estudios entre enero y julio de 1936 en una nueva institución docente creada en Londres, la School of Planning and Research for National Development, – parte de cuyos archivos entre 1946 y 1957 están accesibles aquí– Esa flamante institución académica iniciaba su trayectoria dirigida por un consejo directivo formado por economistas,  industriales, expertos en ferrocarriles y arquitectos. A su frente se encontraban precisamente dos prestigiosos arquitectos: sir Raymond Unwin (1863-1940) y el doctor Thomas Adams (1871-1940), expertos en planificación urbanística. El primero había publicado en 1909 Town Planning in Practice: An Introduction of the Art of Designing Cities and Suburbs en la que desarrolló su propuesta de hacer «ciudades jardines». El segundo fue un notable diseñador de desarrollos residenciales de baja densidad.

Explicó José María Muguruza, tay como consta en su expediente de pensionado de la JAE (4), que en esa nueva institución londinense en la que quería matricularse se pretendía estudiar los problemas teóricos de urbanización, considerándolos como la consecuencia final de toda una serie de influencias políticas, sociales o económicas «que determinan el movimiento y desarrollo de grandes y pequeñas o nuevas agrupaciones de habitantes». En ella se estudiarían asuntos como los sistemas de transportes en las ciudades, el tráfico interurbano por tierra, mar y airte, la financiación de los planes de urbanización, la preparación de «planning surveys», el desarrollo de las zonas rurales, el impacto en la ciudades de la agricultura y las industrias del hierro y el acero.

Todos esos problemas se iban a abordar de manera práctica, -explicaba a los responsables de la JAE en su intento de conseguir su apoyo-, «sobre casos o problemas determinados y vitales, no con el fin de aplicar o ensayar teorías establecidas, sino más bien con el criterio de recoger otras enseñanzas».  Y a propósito de la forma de trabajo de esa nueva escuela de planificación urbanística señalaba que contaba con la cooperación de las diversas autoridades gubernamentales que facilitarían no sólo el acceso a los lugares en los que el problema estaba planteado, sino también la información precisa que fuese menester. Y añadía que el trabajo llevado a cabo en esa escuela se efectuaba colaborativamente entre los técnicos encargados de encauzarlos, los economistas e industriales que actuaban como conferenciantes, y los estudiantes. Todos ellos realizaban conjuntamente la labor investigadora. Ese cúmulo de cicunstancias -sostenía en su escrito- incrementaba el interés de la labor que iba a llevar a cabo esa escuela, cuyo curso se inauguraría el 7 de enero de 1936 y terminaría a finales de julio de ese año.

José María Muguruza fue persuasivo y consiguió fondos para seguir ese curso, según se deduce de una carta que escribió desde Londres el 22 de junio de 1936 al laborioso funcionario de la JAE Gonzalo Jiménez de la Espada.

Como ya he señalado los Alvarez-Buylla formaron una relevante saga republicana. Varios de sus integrantes se exiliaron. Así le sucedió a Vicente Alvarez-Buylla que en en Londres mantuvo su fidelidad y colaboración con el gobierno de la República en el exilio, como consta en la documentación de José Giral depositada en el Archivo Histórico Nacional (ver aquí).  Otros fueron asesinados tras el inicio de la guerra «incivil» como le sucedió a Arturo Alvarez-Buylla Godino (1895-1937), secretario general del Alto Comisario de Marruecos, fusilado en Ceuta. A finales de 2013 tuve la oportunidad de conocer en tierras mexicanas, en Colima, a quien llegaría a ser yerna suya, Elena Roces, viuda en aquel entonces de Ramón Alvarez-Buylla y Aldana (1919-1999), quien tras formarse como fisiólogo en la URSS, pudo desplazarse a México en 1947 donde desarrolló una notable labor investigadora. Esa pareja, a su vez, tuvo como descendientes a otros dos notables científícos: el neurobiólogo Arturo Alvarez-Buylla Roces (1958-), premio Príncipe de Asturias de Investigación Científica y Técnica en 2011 y la bióloga María Elena Alvarez-Buylla (1959-), actual directora general del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de la República mexicana.

En cambio José María Muguruza, tras defender el patrimonio artístico de Aragón y Cataluña durante la guerra civil, continuaría su labor profesional durante el franquismo (ver aquí), a cuyo régimen prestó notables servicios su hermano mayor, el afamado arquitecto Pedro Muguruza (1893-1952) en la última etapa de su vida, en la década de 1940.

(1) Ese gabinete presidido por Manuel Azaña y constituido tras la victoria electoral del 16 de febrero de 1936 estuvo en funcionamiento entre el 19 de febrero y el 7 de abril de 1936. Estuvo consituido por los siguientes ministros, cuya relación con la JAE es la que expongo a continuación:

Presidente del Consejo de Ministros: Manuel Azaña Díaz. (pensionado de la JAE en Francia 1911-1912. Expediente JAE/13-264)

Ministro de Estado: Augusto Barcia Trelles (pensionado de la JAE en Alemania 1911-1912. Expediente JAE/15-89)

Ministro de Justicia: Antonio Lara Zárate

Ministro de Trabajo, Sanidad y Previsión Social: Enrique Ramos y Ramos

Ministro de la Guerra: Carlos Masquelet Lacaci y José Miaja Menant

Ministro de Marina: José Giral Pereira (solicitante de pensión de la JAE en 1908. Expediente JAE/68-540)

Ministro de Hacienda: Gabriel Franco López (pensionado de la JAE en Alemania en 1920-1921. Durante un año entre 1919 y 1920 tuvo la consideración de pensionado también en Alemania y por otros seis meses en 1924 en Alemania y Bélgica. Expediente JAE/57-380)

Ministro de Gobernación: Amós Salvador Carreras. (Solicitante de pensión de la JAE en 1919. El 11 de diciembre de 1922 la JAE le nombró miembro del comité director de la Residencia de Estudiantes. Expediente JAE/131-102)

Ministro de Instrucción Pública y Bellas Artes: Marcelino Domingo Sanjuán. (Solicitante de pensión de la JAE en 1913. Expediente JAE/44.161)

Ministro de Obras Públicas: Santiago Casares Quiroga

Ministro de Industria y Comercio: Plácido Alvarez-Buylla y Lozana. (Tuvo la consideración de pensionado de la JAE mientras estudió en Alemania en 1913. Expediente JAE/25-573)

Ministro de Agricultura: Mariano Ruiz-Funes García

Ministro de Comunicaciones y Marina Mercante: Manuel Blasco Garzón

(2) «Hoy que las Embajadas ya no son pequeñas cortes..La República ha modificado radicalmente el régimen de ingreso en la carrera diplomática. Una charla de Fernando de la Milla con el director de Administración del Ministerio de Estado», Nuevo Mundo, 18 agosto 1933, p. 33;  Fernando de la Milla,  «Una obra y un hombre. Don Vicente Alvarez Buylla, director de Administración del Ministerio de Estado, explica por qué y cómo se ha operado tan profunda reorganización en los servicios de la diplomacia española», Heraldo de Madrid 18 julio 1933 p. 16

(3) Teresa Marín, Innovadores de la educación en España: becarios de la Junta para Ampliación de Estudios, Universidad de Castilla-La Mancha, 1991, pp. 242-243.

(4) Archivo de la JAE. Residencia de Estudiantes. Expediente JAE/104-849.