jaeinnova

Cuaderno de investigación de Leoncio López-Ocón sobre las reformas educativas y científicas de la era de Cajal. ISSN: 2531-1263


Deja un comentario

Prensa técnica y desarrollo científico en los inicios de la Segunda República: el caso de la Revista de Pedagogía

El diario republicano Luz, en su corta existencia, hizo un seguimiento detenido del movimiento cultural del período enero 1932-septiembre 1934. En el ejemplar de los sábados solía ofrecer en sus inicios un balance de la producción bibliográfica en su página titulada «La Semana de los Libros».

Así en el número correspondiente al 9 de enero de 1932 esa página tenía las siguientes secciones:

– Reseña de libros con la firma de J. Díaz Fernández (Aldea del Obispo 1898-Toulouse 1941)

– Revista de revistas

– Actualidad literaria en el extranjero con la firma de Máximo José Kahn (Francfort del Meno 1898-Buenos Aires 1953)

– Consultas bibliográficas, una de las cuales he desarrollado en mi entrada del blog Jaeinnova titulada «Fisica amable para los niños republicanos«

– Vilanos literarios

Estaban acompañadas de publicidad de la editorial Zeus y de la librería F. Hernando que tenía su sede en la madrileña calle Pi Margall, 18.

Precisamente uno de los dos asuntos que abordó el redactor anónimo que elaboró  la sección Revista de revistas fue un elogio de la Revista de Pedagogía con motivo del décimo aniversario de su fundación. Dado su interés para quienes estamos interesados en el proceso de renovación educativa y científica que tuvo lugar en la sociedad española del primer tercio del siglo XX lo transcribo a continuación:

Revista de Pedagogia I 3

«La Revista de Pedagogía.- En diversas ocasiones nos hemos referido a los progresos que viene realizando la prensa técnica de España, como una consecuencia de nuestro mayor desarrollo científico. Cada día, en efecto, son más y mejores las publicaciones periódicas, que abarcan ya casi todos los aspectos de la vida intelectual. Entre ellas ocupa un lugar muy distinguido la «Revista de Pedagogía», que acaba de cumplir ahora el décimo año de su existencia. Fundada y dirigida por nuestro querido amigo y colaborador Lorenzo Luzuriaga, por ella han desfilado los hombres más representativos de la Pedagogía, la Psicología y la Filosofía contemporáneas. Basta recordar al efecto los nombres de Adler, Claparede, Decroly, Dewey, Jaensch, Kerschensteiner, Lipmann, Messer, Piaget, Spranger, Stern, etc. Por otra parte, entre los colaboradores y redactores españoles se encuentran también personalidades tan significadas en nuestra cultura como Ortega y Gasset, Zulueta, Américo Castro, Morente, Lafora, Xirau, Martí Alpera, Santullano, Dantín Cereceda. etc.

La «Revista de Pedagogía» ha contribuido con esta colaboración tan distinguida a intensificar en España los estudios pedagógicos y a renovar nuestra enseñanza nacional, desarrollando en ella las ideas esenciales de la educación contemporánea: escuela activa, escuela unificada, métodos individualizados, etc. Esta labor innovadora ha sido completada con una serie de publicaciones del mayor interés para los estudiosos de estas cuestiones».

Esta publicación técnica ha merecido diversos estudios en las últimas décadas. Bien por parte de los estudiosos de la trayectoria intelectual del pedagogo de origen castellano manchego Lorenzo Luzuriaga, quien fundó la Revista de Pedagogía tras haber tenido una pensión de la JAE en Alemania en 1913. Bien por quienes, como Eloisa Mérida-Nicolich y sobre todo Antonio Viñao, han estudiado específicamente esa empresa cultural que resultó fundamental en la diseminación de nuevos métodos pedagógicos en el sistema educativo español en la década de 1920 y en los años republicanos.

En ellos se han desarrollado aspectos enunciados en el diario Luz como los siguientes:

– la amplitud de colaboradores de la revista. En los catorce años de su existencia firmaron en sus páginas 349 autores, de los que 39 fueron mujeres. Escribieron 868 artículos y 554 reseñas de libros. Un indice de toda la producción de la revista fue realizado por Eloisa Mérida-Nicolich. Antonio Viñao ha destacado cómo de los 167 pensionados por la JAE en el ámbito de la pedagogía, 66 fueron redactores y colaboradores de la Revista de Pedagogía.

– la contribución de la revista a establecer conexiones de la Pedagogía con la Sicología como han estudiado Ignacio Alfaro y Helio Carpintero y con la Filosofía, según ha apuntado A. Casado Marcos de León.

– el papel desempeñado por la Revista de Pedagogía que en septiembre de 1933 tenía una tirada de cuatro mil ejemplares en la innovación educativa como órgano oficial en España a partir de 1927 de la Liga Internacional de Educación Nueva, de la que Lorenzo Luzuriaga era miembro del comité ejecutivo.

– la importante labor editorial auspiciada por la revista que se tradujo en el lanzamiento de varias colecciones a lo largo de sus catorce años de existencia. El listado completo de publicaciones ha sido reconstruido por Antonio Viñao, remito por tantoa su artículo, mencionado en la nota bibliográfica adjunta,  que está accesible en la red.

Luzuriaga libro La nueva educacion

 

Margarita Comas Como se enseña la arimtetica y la geometria

Del suelto del diario Luz que he reproducido conviene retener cuatro aspectos: tres visibles en el texto, y uno invisible.

El primero se refiere a la larga colaboración que tenía Lorenzo Luzuriaga con las empresas periodísticas de Nicolás de Urgoiti y José Ortega y Gasset. Recuérdese, como hice constar en varias entradas de esta bitácora, (ver aquí), que Luzuriaga se hizo cargo desde los inicios de El Sol allá a finales de 1917, y por varios meses, de la página semanal que dedicaba ese diario a las custiones de Pedagía e Instrucción Pública.

El segundo alude a la conciencia existente en los círculos ilustrados republicanos de estar viviendo en una fase de consolidación de la cultura científica del país una de cuyas manifestaciones fue el incremento de la calidad de su prensa técnica, estudiada solo esporádicamente en casos concretos como el de la Revista de Pedagogía.

El tecero está relacionado con el hecho de que las elites científico-técnicas que protagonizaron esa fase dorada del desarrollo científico español estaban plenamente incorporadas en las redes internacionales del conocimiento científico como lo manifiesta la amplia gama de colaboradores no españoles de la Revista de Pedagogía, entre los que el redactor de Luz enumera a casi una docena de los máximos especialistas en Pedagogía, Filosofía y Sicología del escenario internacional en aquella coyuntura de 1932.

El cuarto aspecto, no destacado en el suelto de Luz, es el decisivo papel en la fundación e impulso de la Revista de Pedagogía de la compañera de Lorenzo Luzuriaga: María Luisa Navarro Margati (Sete [Francia] 1890-Buenos Aires 1947). Ambos se había conocido en las aulas de la Escuela Superior del Magisterio en la que fueron integrantes de la primera promoción -la que estudió entre 1909 y 1912- junto a María de Maeztu. Desde entonces María Luisa fue una estrecha colaboradora de su marido, tanto en el suplemento pedagógico de El Sol, (ver aquí), como en la Revista de Pedagogía, donde era reseñadora habitual de libros, aportando además 98 colaboraciones por 112 de su marido. Participó asimismo en las publicaciones asociadas a la Revista. En 1932 tradujo los textos de un volumen sobre «La escuela laica» o publicó un libro sobre «Rousseau» en la colección -creada en 1930- dedicada a la pedagogía clásica. Asimismo María Luisa compartió con su marido responsabilidades políticas y culturales durante el primer quinquenio republicano. Mientras Lorenzo Luzuriaga ejerció desde mayo de 1931 como secretario de la influyente Junta de Relaciones Culturales dependiente del Ministerio de Estado María Luisa Navarro se adscribió al Patronato de Misiones Pedagógicas, dirigiendo algunas de ellas como la de Navalcán, que estudié en otra entrada de esta bitácora (ver aquí). Posteriormente ambos vivirían juntos las desdichas del exilio, primero en el Reino Unido, luego en Argentina.

Luzuriaga

Lorenzo Luzuriaga

 

Maria Luisa Navarro Margati

María Luisa Navarro Margati

 

 

Para saber más:

Ignacio Alfaro y Helio Carpintero, «La psicología en la educación. Un análisis a través de la «Revista de Pedagogía» (1922-1936)», Revista de Historia de la Psicología, 4-3, 1983, pp. 197-233

Angel Luis Aritmendi Villanueva, «Lorenzo Luzuriaga y la «Revista de Pedagogía» (1922-1936): crónica de un proyecto educativo truncado», Boletín de la Institución Libre de Enseñanza, nº 73, 2009, pp. 87-102.

Herminio Barreiro Rodríguez, Lorenzo Luzuriaga y la renovación educativa en España (1889-1936), Ediciós do Castro, A Coruña, 1989

A. Casado Marcos de León, «Filosofía y educación en España: Luzuriaga y la Revista de Pedagogía», Bajo Palabra, nº 6, 2011.

Eloísa Mérida-Nicolich, Una alternativa pedagógica: la Revista de Pedagogía (1922-1936), Pamplona, Eunsa, 1983

Eloísa Mérida-Nicolich, Indice de la Revista de Pedagogía (1922-1936). Indice de contenido, Pamplona, Eunsa, 1983.

María Isidora Ollero García y Antonio Rodríguez Martínez, «La filosofía educativa de la Escuela Nueva y la política educativa de la II República a través de la Revista de Pedagogía (1932-1936), en AA.VV. Lorenzo Luzuriaga y la política educativa de su tiempo, Ciudad Real, Diputación. Area de Cultura, 1986, pp. 223-239.

Antonio Viñao, «La modernización pedagógica española a través de la «Revista de Pedagogía» (1922-1936, en Anales de Pedagogía, nº 12-13, 1994-1995, pp. 7-45.

 

 


Deja un comentario

Física amable para los niños republicanos

En tiempos republicanos, durante el lustro transcurrido entre 1931 y 1936, los lectores interactuaban con los redactores de periódicos y revistas intentando saciar su curiosidad intelectual o pidiendo información sobre diversas cuestiones culturales. En diversos medios de comunicación se disponía de una sección para que los lectores efectuasen preguntas de carácter científico-técnico.

En esta ocasión doy cuenta de una pregunta fomulada por un lector del diario Luz, en su ejemplar de 9 de enero de 1932, en la que mostraba interés por saber si había en español algún libro que explicase «los experimentos de Física en forma amena y aplicable para niños».

La respuesta del redactor de Luz fue la siguiente:

«Hay varios. El último que conocemos es «Ciencia recreativa«, por el doctor José Estalella, segunda edición, Barcelona, Gustavo Gili, 16 pesetas. Está dividido en varias secciones (cuestiones de Aritmética, de Geometría, etc.), una de ellas Física. Vea también «Tratado popular de Física», por Kleiber y Karsten, traducido por Estalella, 10 pesetas, y «Recreaciones científicas», de Tissandier, 12 pesetas».

ciencia-recreativa-por-el-dr-jose-estalella

Estalella traductor

Tissandier cubierta

Tissander portada
Era una escueta contestación la de ese redactor pero nos ofrece pistas sobre diversas cuestiones.

En primer lugar sobre la preeminencia que tuvo el catedrático de instituto, de origen catalán, Josep Estalella, en hacer accesibles los conocimientos físicos a los estudiantes españoles del primer tercio del siglo XX mediante el impulso de la ciencia recreativa y el manualismo. Así lo apuntó Leonor González de la Lastra en la nota biográfica que le dedicó en el diccionario on line jaeeduca (ver aquí), reproducida también el el libro Aulas abiertas. Profesores viajeros y renovación de la enseñanza secundaria en los países ibéricos (1900-1936) y como ha desarrollado Victor Guijarro en varias partes de su librosArtefactos y acción educativa. La cultura del objeto científico en la enseñanza secundaria en España (1845-1930). En él enumera por ejemplo en la p. 175 nota 33 cómo plasmó su visión específica sobre la instrumentación científica y didáctica en una serie de artículos que publicó entre 1924 y 1926 en publicaciones como los Anales de la Sociedad Española de Física y Química y la Revista de Segunda Eseñanza y cómo sus plantemientos didácticos fueron muy influyentes en la práctica pedagógica de los dos principales catedráticos de Física y Química del Instituto-Escuela de la JAE Miguel Catalán y Andrés León Maroto.

En segundo lugar acerca de la larga pervivencia en el mercado editorial de uno de los clásicos de la popularización científica al uso del siglo XIX, edad de oro de los divulgadores científicos franceses entre los que ocupó un lugar destacado Gaston Tissandier, fundador de la revista La Nature en 1873. La primera edición en francés del libro recomendado por el redactor de Luz Les Récréations scientifiques, ou l’Enseignement par les jeux, la physique sans appareils, la chimie sans laboratoire, la maison d’un amateur de science databa de 1881, siendo traducido al castellano inmediatamente en 1882 (ver aquí).

En tercer lugar sobre la relevante labor llevada a cabo por la editorial barcelonesa Gustavo Gili por dar a conocer materiales relevantes sobre la enseñanza de las ciencias, como he dado a conocer recientemente en una entrada de mi otra bitácora (ver aquí). Tal función mediadora entre la cultura científica europea y española, en la que desempeñó un notable papel ante de la guerra civil el ingeniero comunista balear Estanislao Ruiz Ponseti, la seguiría desarrollando esa editorial en la era franquista.  Así lo ha mostrado Fernando García Naharro en su libro Editando ciencia y técnica durante el franquismo. Una historia cultural de la editorial Gustavo Gili (1939-1966).

En cuarto lugar acerca de la importancia adquirida en la renovación de la enseñanza no sólo de la física y la química, sino también de otras disciplinas los profesores de instituto que tuvieron una pensión de la Junta para Ampliación de Estudios e Investigaciones Científicas. Ese fue el hilo conductor del libro colectivo que coedité en 2018  Aulas abiertas. Profesores viajeros y renovación de la enseñanza secundaria en los países ibéricos (1900-1936), accesible aquí. En su cuarta parte ofrecimos las biografías de 55 de esos profesores. Entre ellos se encuentran los mencionados Josep Estalella, Miguel Catalán y Andrés León Maroto, biografiados por Leonor González de la Lastra, en las pp.  395-402, 411-414.


Deja un comentario

Economistas, matemáticos y juristas de la mano en noviembre de 1935.

Durante su gestión al frente del Ministerio de Instrucción Pública y Bellas Artes, entre el 16 de diciembre de 1931 y el 12 de junio de 1933, el socialista Fernando de los Ríos puso particular empeño en fomentar los estudios e investigaciones relacionados con las ciencias sociales planteando que las facultades de Derecho se abriesen a nuevas disciplinas científicas como la economía y la sociología.

Como una derivación de esas preocupaciones cabe considerar la organización por parte de la Facultad de Derecho de la Universidad Central de unos cursos especiales de Estudios Económicos, Políticos y Administrativos. Su primera edición tuvo lugar en noviembre de 1932 como destacara José María Puyol Montero en su libro Enseñar derecho en la república. La facultad de Madrid (1931-1939).

Ahora fijaré la atención en el último de esos cursos, el que tuvo lugar a lo largo de noviembre de 1935, inaugurado por el efímero ministro de Instrucción Pública y Bellas Artes Luis Bardají (1880-1942), del partido republicano radical, al que acompañaba el decano de la Facultad Adolfo G. Posada. Por esa época Fernando de los Ríos, como presidente del Ateneo, estaba concentrado en la organización de una serie de actos académicos para conmemorar el centenario de esa institución tan importante en la historia de la democracia española. Y Madrid era un hervidero científico y cultural no obstante el dificil contexto político derivado de la persistencia de las secuelas de la revolución de octubre de 1934 protagonizada por una fracción del PSOE e independentistas catalanes.

Expongo a continuación  el programa de esos cursos, tanto en lo concerniente a los estudios económicos como a las correspondientes a los estudios políticos y administrativos.  Un repaso a los profesores que los impartieron permite constatar el peso relevante adquirido en el sistema académico republicano por antiguos y recientes pensionados de la Junta para Ampliación de Estudios e Investigaciones Científicas.

Así los cursos de Estudios Económicos, previstos inicialmente -pues algunos de ellos al decir de José María Puyol no llegaron a celebrarse, fueron los siguientes:

Luis Olariaga Pujana

Luis Olariaga Pujana

«Política monetaria» por Luis Olariaga (1885-1976), a impartir el viernes 8 de noviembre de 4 a 5. Olariaga, tras haber sido pensionado por la Junta para Ampliación de Estudios e Investigaciones Científicas (JAE) para hacer estudios de Economía Política en Berlín, obtuvo en 1917 la cátedra de Política Social y Legislación Comparada del Trabajo. Cuando a finales de ese año se fundó El Sol se hizo cargo de la Hoja semanal dedicada a las Ciencias Sociales y Económicas que publicaba ese diario todos los miércoles, como ya apunté en otra entrada de esta bitácora que publiqué el 28 de febrero de 2018 (ver aquí). Durante la dictadura de Primo de Rivera colaboró con ese régimen. Poco tiempo después de impartir el curso que estoy presentando y  tras iniciarse la guerra civil Olariaga huyó del Madrid republicano y pasó a la zona rebelde donde ejerció de director del Comité Central de la Banca Española. Tiempo después fue designado catedrático de Economía Política de la Facultad de Derecho.

Enrique Rodriguez Mata

Enrique Rodríguez Mata

«Dinero y Bancos» por Enrique Rodríguez Mata  (1890-1975), el viernes 8 de noviembre de 5 a 6. Rodríguez Mata también había sido pensionado por la JAE para formarse en Alemania entre 1912 y 1914. Catedrático de Economía Política y Hacienda Pública en la Universidad de Salamanca en 1923 pasó en 1930 a la de Zaragoza por permuta de la cátedra con Gabriel Franco, del que sería subsecretario cuando este ocupó el ministerio de Hacienda entre febrero y mayo de 1936. Militante de Acción Republicana e Izquierda Republicana, los partidos liderados por Manuel Azaña,  Rodríguez Mata previamente a su participación en ese curso del otoño de 1935 fue gobernador del Banco de Crédito Local de España en mayo de 1932. Posteriormente sería consejero de Campsa, de marzo a junio de 1936, y del Banco de España en junio de 1936. Exiliado en Francia durante un tiempo regresaría a España reincorporándose a su cátedra en 1960 tras ser depurado.

Jose Castañeda Chornet

Jose Castañeda Chornet

«Economía de la empresa privada» por sr. Castañeda, el sábado 9 de noviembre de 4 a 5. Este sr. Castañeda era José Castañeda Chornet (1900-1987) quien tras haber finalizado sus estudios de ingeniería industrial en 1925 fue pensionado para estudiar en Francia la aplicación del factor humano en la industria. A su regreso ingresó en el Cuerpo de Ingenieros Industriales al servicio de Hacienda siendo trasladado en 1931 al Tribunal Económico-Administrativo Central. Cuando participó en el ciclo que estoy evocando cursaba sus estudios de doctorado en Derecho que finalizó en 1936 y era profesor ayudante de Economía Política en la cátedra de Antonio Flores de Lemus y de Economía de la Empresa, asignatura que en ese curso de 1935-1936 se impartía por primera vez en la Universidad española. Depurao tras la  guerrra civil al haber sido comandante del ejército republicano fue posteriormente rehabilitado obteniendo en 1945 la cátedra de Teoría Económica de la Facultad de Ciencias Políticas y Económicas. Durante la era de Franco llevaría a cabo una importante labor docente hasta su jubilación en 1970 considerándose que en las décadas de 1950 y 1960 fue el principal introductor y difusor en España del análisis microeconómico moderno. En 1950 se doctoró en Ciencias Económicas y en 1960 en Ingeniería Industrial. Según consta en el archivo de la JAE el 5 de febrero de 1935 solicitó una pensión a la JAE para completar su formación como economista en la Universidad de Viena durante un año, donde pensaba asistir a los cursos, entre otros, de Ludwig von Mises.

«Haciendas locales» por Manuel Díaz Pedregal, el sábado 9 de noviembre de 7 a 8. Este conferenciante probablemente era hijo de José Manuel Díaz Pedregal Sánchez-Calvo y nieto de Manuel Díaz Pedregal Cañedo, muy vinculados a la Institución Libre de Enseñanza.

«Política ferroviaria» por Federico Reparaz, el lunes 11  de 6 a 7. Federico Reparaz Linazasoro (1899-1979), hijo del periodista y dramaturgo Federico Reparaz Chamorro, era un ingeniero de caminos, catedrático de Economía Política y Derecho administrativo en la Escuela de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos y vinculado a la poderosa compañía ferroviaria del Norte,de la que era al iniciarse la guerra civil secretario del Consejo de Administración.  Durante los años republicanos fue autor de una decena de artículos sobre obras públicas y transportes terrestres en la Revista de Obras Públicas. En 1942 fundaría la empresa SEMAT

«Matemáticas aplicadas a la economía» por José Barinaga, el martes 12 de 4 a 5. Como ya apunté en una entrada anterior el catedrático de la Facultad de Ciencias José Barinaga (1890-1965) fue uno de los matemáticos más activos en el Madrid republicano. Remito pues  a la información ofrecida en ella. Ver aqui.

«Política comercial» por Jesús Prados Arrarte (1909-1983), el martes 12 de 5 a 6. Este joven economista tuvo una carrera académica meteórica en los años republicanos. Si el 2 de octubre de 1931 fue nombrado Ayudante de clases prácticas de Economía política el 4 de abril de 1936 una orden le nombró, tras haber ganado la correspondiente oposición, catedrático numerario de Economía política y Hacienda pública de la Facultad de Derecho de la Universidad de Santiago de Compostela. Entre 1932 y 1934 vivió durante largos meses en Alemania y en Inglaterra, pensionado por la Universidad Central y por la JAE. En Berlín siguió cursos, entre otros, con Sombart, y en Londres estudió en la prestigiosa The London School of Economics and Political Science, según consta en su amplio expediente que se conserva en el archivo de la JAE. En él hay una amplia correspondencia con Gonzalo Jiménez de la Espada, el funcionario de la secretaría de esa institución que hizo el seguimiento de su beca. Iniciada la guerra civil se incorporó al ejército republicano. En 1937 formaba parte del Estado mayor de la 45 división. Su dominio de diversas lenguas le permitió después ganarse la vida en diversos momentos de los quince años de su exilio latinoamericano, transcurrido en Argentina y Chile donde fue funcionario de la CEPAL, organismo de Naciones Unidas, tal y como evocara en una entrevista que le hiciera la periodista Rosa María Pereda en el diario El País el 28 de noviembre de 1981 (ver aquí). Esa conversación se llevó a cabo días después  de haber sido nombrado académico de la Lengua. A mediados de la década de 1950 se acogió a una amnistía del régimen franquista y regresó a España donde se reincorporó a su sistema académico pero volvió a exiliarse durante dos años al haber participado en la reunión que la oposición antifranquista organizó en Munich en 1962.

Gabriel Franco y Lopez

Gabriel Franco y López

«Política económica, agraria e industrial» por Gabriel Franco (1897-1972), el martes 12 de 6 a 7. Este conferenciante había mantenido una relación con la JAE entre 1919 y 1924. A finales de 1919 obtuvo la consideración de pensionado para ampliar durante un año estudios de Economía Política y Hacienda en Alemania. Luego, del 11 de noviembre de 1920 al 10 de agosto de 1921 disfrutó de una pensión de la JAE para continuar los mencionados estudios, presentando a su regreso a Madrid una memoria sobre «Ciencia y política económica». En 1924 la JAE le volvió a otorgar la consideración de pensionado para estudiar durante seis meses en Alemania y Bélgica asuntos relacionados con la reforma agraria. A partir de septiembre de 1928 fue catedrático de Economía Política y Elementos de Hacienda Pública, primero de la Facultad de Derecho de la Universidad de Zaragoza y desde febrero de 1930 de la de Salamanca. Entre 1931 y 1933 fue diputado de Acción Republicana, el partido liderado por Manuel Azaña, por la circunscripción de León. En ese bienio también fue gobernador del Banco Exterior de España, consejero del Estado en el Consejo del Banco de España, delegado de España en la Conferencia del Desarme, celebrada en Ginebra el 2 de febrero de 1932, miembro de la delegación española que participó en la Conferencia Económica de Londres celebrada en 1933. Posteriormente, en las elecciones de febrero de 1936, volvería al Congreso de Diputados, también representando a León, dentro de las filas de Izquierda Republicana. Días después fue nombrado ministro de Hacienda por Manuel Azaña, ocupando ese cargo entre el 19 de febrero y el 13 de mayo de 1936. Su exilio lo vivió entre Francia, México  y Puerto Rico. Regresó a España en 1967 sin conseguir ser repuesto en el cuerpo de catedráticos de universidad.

«Conceptos fundamentales de la economía» por Julio Tejero (1908-1992), el miércoles 13 de 5 a 6. Este conferenciante era desde febrero de 1930 profesor ayudante de la Facultad de Derecho de la Universidad Central. Meses despues de la conferencia que impartió el 13 de noviembre de 1935 obtuvo la cátedra de Economía Política y Hacienda Pública de la Universidad de Murcia, de la que tomó posesión el 12 de mayo de 1936, permutándola semanas despues, tras un acuerdo con Gabriel Franco, por la de Salamanca, de la que tomó posesión el 1 de julio de 1936. En su proceso de depuración tuvo dificultades pero conservó su cátedra salmantina hasta 1954 en que pidió la excedencia voluntaria. Fue uno de los cinco catedráticos que no firmó en un claustro, compuesto por 36 integrantes, celebrado el 9 de junio de 1948 la concesión del doctorado honoris causa a Francisco Franco. (ver aquí)jefe de estudios de bancos. A partir de 1954 se vinculó primero al Banco Urquijo y luego al Banco Hispano-Americano  de los que fue responsable de sus secciones de investigación económica. Su vinculación con la JAE se limitó a que en el año de 1931 fue becado para asistir al curso de verano de la Escuela de Estudios Internacionales de Ginebra.

Ramon Carande

«Historia económica» por Ramón Carande (1887-1986) el jueves 14 de 4 a 5. Este economista e historiador tenía una larga relación con la JAE. Entre 1911 y 1912, poco después de haber finalizado su licenciatura de Derecho, estuvo un año en Alemania con una pensión de la JAE, asistiendo a cursos de Economía y Filosofía en las universidades de Munich y Berlín. Años después, en 1922, y ya siendo catedrático de Economía Política y Hacienda Pública de la Universidad de Sevilla decidió pasar una nueva temporada en Alemania, con la consideración de pensionado de la JAE pagándose él los gastos de ese desplazamiento y estancia que duró un año. Se dedicó entonces a formarse como historiador siguiendo los cursos que daban en Friburgo Von Below y Finke. A su regreso fue uno de los impulsores del Anuario de Historia del Derecho Español, la revista del Centro de Estudios Históricos que fundó en 1924 Claudio Sánchez Albornoz. En ella publicó en ese año de 1925 su influyente artículo «Sevilla, fortaleza y mercado». Al año siguiente la JAE le abonaría 882 pesetas por la traducción de las 294 páginas del segundo volumen de la obra Historia de las instituciones sociales y políticas de España y Portugal durante los siglos V al XIV de Ernesto Mayer, publicada por el Centro de Estudios Históricos.

Valentin Andres Alvarez

Valentin Andres Alvarez

«Economía matemática y estadística» por Valentín Andrés Alvarez (1891-1982), el viernes 15 de 6 a 7. Considerado el «genio polifacético y oculto de la generación de 1927» (ver aquí) este singular personaje obtuvo en 1912 una doble licenciatura en Farmacia y Ciencias físico-matemáticas. En el diccionario biográfico de la Academia de la Historia se dice que en 1919 fue pensionado de la JAE en Francia, pero en el archivo de esa institución no se conserva su expediente. Al regreso de París donde hizo estudios de Astronomía decidió convertirse en economista para lo que tuvo que obtener su tercera licenciatura en Derecho. Tras publicar diversas obras literarias como las novelas Sentimental Dancing (1924) y Telarañas en el cielo (1925) con contenidos autobiográficos inició en 1927 su carrera docente de economista como ayudante de Flores de Lemus en la Universidad Central. Políticamente estuvo cerca del liberalismo democrático de Melquíades Alvarez. Tras doctorarse en 1941 con su tesis Valoraciones del comercio exterior de España obtuvo al año siguiente la cátedra de Economía Política de la Universidad de Oviedo y en 1945 la cátedra de Teoría Económica de la Facultad de Ciencias Políticas y Económicas de la Universidad de Madrid.

«Conceptos fundamentales de la economía», señor Bloch, sábado 23 de 5 a 6. No he podido averiguar quién fue este conferenciate.


Deja un comentario

Actividades del matemático José Barinaga en el otoño de 1935

El pasado 18 de marzo estaba prevista la intervención de Luis Español en el seminario mensual que tiene establecido el departamento de historia de la ciencia del Instituto de Historia del CSIC como se aprecia en el siguiente cartel anuncio de ese evento.

CARTEL_Seminario_HC_mar_2020

Lamentablemente debido a la declaración de estado de alarma el pasado sábado 14 de marzo para afrontar la situación de emergencia sanitaria provocada por el coronavirus COVID-19 en España hubo de suspenderse la intervención de Luis Español en el mencionado seminario.

Probablemente este historiador de las matemáticas, gran conocedor de la obra de Julio Rey Pastor, presente en esta bitácora en varias ocasiones, en su intervención hablaría también de otro notable matemático, muy activo en los años republicanos. Me refiero a José Barinaga (1890-1965), cuya vida y obra fue presentada en líneas generales por Elena Ausejo en 2007 en la Gaceta de la Real Sociedad Matemática (ver aquí).

Barinaga no fue pensionado de la Junta para Ampliación de Estudios e Investigaciones Científicas (JAE) pero estuvo vinculado a esa institución pues en la sesión de 8 de mayo de 1934 su comisión ejecutiva acordó que asumiese la dirección del Laboratorio Matemático dada la ausencia de Madrid de Julio Rey Pastor. Antes y después de ejercer la responsabilidad de dirigir uno de los centros de investigación del conglomerado de laboratorios que sostenía la JAE Barinaga desplegó una notable actividad científica en el Madrid republicano, donde se instaló después de ganar en 1931 la cátedra de Análisis Matemático 1º de la Universidad Central que estaba vacante por la jubilación de Luis Octavio de Toledo.

A continuación, y con vistas a ofrecer información para completar su biografía ofrezco cuatro datos de la incesante actividad de Barinaga entre 1931 y 1936, ciñéndome a un momento determinado del período republicano como fue el otoño de 1935, situándome más en concreto en noviembre de ese año al que estoy intentando aproximarme desde una perspectiva microhistórica. Para ello estoy elaborando una crónica científica del día a día del curso 1935-1936 como muestro en otra bitácora  (ver aquí).

La primera información concierne a su participación en las sesiones mensuales que tenía la Sociedad Matemática Española. Sobre la celebrada en el mes de noviembre el diario El Sol, en su número de 5 de noviembre informó a sus lectores en estos términos

«Ayer celebró su acostumbrada sesión científica mensual la Sociedad Matemática Española

El catedrático de la Universidad Central doctor Barinaga, después de hacer una breve exposición histórica de los resultados clásicos obtenidos en la teoría de los números trascendentes, dio cuenta de las recientísimas investigaciones debidas a los matemáticos rusos Kuzmin y Galfond (sic) [Gelfond], que resuelven por completo el famoso problema enunciado por Hilbrat (sic) Hilbert a principios de siglo.

El sr. [Antonio] Flores de Lemus [y Giménez]expuso una aplicación de su original método del “autoenlace” al demostrar rigurosamente el lema de Dehn que estaba sin probar desde que hace años Kneserdescubrió la invalidez de la demostración dada por el mismo Dehn. Este método le permite generalizar el lema respecto de la dimensión de la esfera y del espacio que la contiene.

El joven profesor de la Universidad de Salamanca doctor [Ricardo] San Juan comunicó las ideas directrices para resolver un problema de funciones cuasi analíticas que Carleman había planteado en 1926, como cuestión fundamental. La profundidad de los recursos utilizados en esta solución está de acuerdo con la dificultad del problema.»

Como ya expuse en otra entrada de esta bitácora (ver aquí) estos matemáticos españoles compartirían mesa y mantel el sábado 7 de marzo de 1936 cuando un conjunto representativo de los matemáticos españoles se reunieron para homenajear precisamente a Ricardo San Juan Llosá (1908-1969) con motivo de haber obtenido la cátedra de Análisis matemático que se impartía en el segundo curso de la Facultad de Ciencias de la Universidad Central.

La segunda información concierne a la noticia proporcionada por el mismo diario mencionado líneas arriba y en la misma jornada concerniente al sumario del número 7 del tomo VI de la revista Matemática elemental. Ese número, correspondiente  a septiembre de 1935, fue presentado de la siguiente manera:

«Matemática elemental.- Tomo VI, número 7. Septiembre 1935. Madrid-Buenos Aires, 1935.

De la popular revista de matemáticas editada por los Círculos Matemáticos de Estudiantes, y publicada bajo los auspicios de la Sociedad Matemática Argentina y de la Sociedad Matemática Española, se ha puesto a la venta el número 7, correspondiente a septiembre, que contiene interesantes artículos: de J. Barinaga, sobre “Notas breves y comentarios”, de A. Moessner, sobre “Algunas identidades numéricas”. Asimismo ejercicios resueltos y propuestas varias entre sus interesantes secciones.»

Se manifestaba así la excelente cooperación científica existente en aquel momento entre matemáticos españoles y argentinos, dado el doble magisterio en Madrid y Buenos Aires de Julio Rey Pastor.

matematica elemental

La tercera noticia se refiere a cómo José Barinaga fue uno de los participantes de los cursos especiales de Estudios económicos, políticos y administrativos -sobre los que volveré en otra entrada de este blog- organizados por la Facultad de Derecho de la Universidad Central e inaugurados el jueves 7 de noviembre en el pabellón Valdecilla de la ciudad de Madrid. En efecto el protagonista de esta entrada dio en el marco de esos cursos una conferencia el martes 12 de ese mes de 1935 sobre Matemáticas aplicadas a la Economía, de cuatro a cinco.

La cuarta y última referencia corresponde a que este matemático fue uno de los participantes en el ciclo de conferencias organizado por el Ateneo de Madrid, que dirigía Fernando de los Ríos, para conmemorar su centenario entre el 23 de noviembre y el 5 de diciembre de 1935. Barinaga optó por hacer una disertación sobre Alberto Lista como matemático, trabajo que publicaría poco después, ya entrado el año 1936, en el volumen quinto de los Anales de la Universidad de Madrid.

Esa implicación de Barinaga en la labor científica y académica promovida por la República española se prolongaría durante la guerra civil editando en 1937 la Junta para Ampliación de Estudios e Investigaciones Científicas su Miscelánea matemática.

Miscelanea matematica 1937

Ese compromiso republicano de Barinaga supondría que tras la guerra civil fuese depurado y separado de su cátedra hasta que fue rehabilitado en 1946.

Addenda:

Quien desee acercarse más en profundidad a la obra de José Barinaga puede encontrar obras y documentos suyos en la Red de Biblotecas del CSIC, en esta URL

https://csic-primo.hosted.exlibrisgroup.com/primo-explore/search?query=creator,exact,%20Barinaga%20Mata,%20Jos%C3%A9,AND&tab=default_tab&search_scope=default_scope&vid=34CSIC_VU1&lang=es_ES&mode=advanced&offset=0

Debo esta información a la vicedirectora de la Biblioteca Tomás Navarro Tomás del Centro de Ciencias Humanas y Sociales del CSIC Carmen Mª Pérez-Montes, a quien agradezco sus noticias.

Asimismo con motivo del día internacional de los Archivos, celebrado el 9 de junio de 2020 Ricardo Martínez de Madariaga ha elaborado un interesante video sobre José Barinaga, accesible en