jaeinnova

Cuaderno de investigación de Leoncio López-Ocón sobre las reformas educativas y científicas de la era de Cajal. ISSN: 2531-1263


Deja un comentario

Prensa técnica y desarrollo científico en los inicios de la Segunda República: el caso de la Revista de Pedagogía

El diario republicano Luz, en su corta existencia, hizo un seguimiento detenido del movimiento cultural del período enero 1932-septiembre 1934. En el ejemplar de los sábados solía ofrecer en sus inicios un balance de la producción bibliográfica en su página titulada «La Semana de los Libros».

Así en el número correspondiente al 9 de enero de 1932 esa página tenía las siguientes secciones:

– Reseña de libros con la firma de J. Díaz Fernández (Aldea del Obispo 1898-Toulouse 1941)

– Revista de revistas

– Actualidad literaria en el extranjero con la firma de Máximo José Kahn (Francfort del Meno 1898-Buenos Aires 1953)

– Consultas bibliográficas, una de las cuales he desarrollado en mi entrada del blog Jaeinnova titulada «Fisica amable para los niños republicanos«

– Vilanos literarios

Estaban acompañadas de publicidad de la editorial Zeus y de la librería F. Hernando que tenía su sede en la madrileña calle Pi Margall, 18.

Precisamente uno de los dos asuntos que abordó el redactor anónimo que elaboró  la sección Revista de revistas fue un elogio de la Revista de Pedagogía con motivo del décimo aniversario de su fundación. Dado su interés para quienes estamos interesados en el proceso de renovación educativa y científica que tuvo lugar en la sociedad española del primer tercio del siglo XX lo transcribo a continuación:

Revista de Pedagogia I 3

«La Revista de Pedagogía.- En diversas ocasiones nos hemos referido a los progresos que viene realizando la prensa técnica de España, como una consecuencia de nuestro mayor desarrollo científico. Cada día, en efecto, son más y mejores las publicaciones periódicas, que abarcan ya casi todos los aspectos de la vida intelectual. Entre ellas ocupa un lugar muy distinguido la «Revista de Pedagogía», que acaba de cumplir ahora el décimo año de su existencia. Fundada y dirigida por nuestro querido amigo y colaborador Lorenzo Luzuriaga, por ella han desfilado los hombres más representativos de la Pedagogía, la Psicología y la Filosofía contemporáneas. Basta recordar al efecto los nombres de Adler, Claparede, Decroly, Dewey, Jaensch, Kerschensteiner, Lipmann, Messer, Piaget, Spranger, Stern, etc. Por otra parte, entre los colaboradores y redactores españoles se encuentran también personalidades tan significadas en nuestra cultura como Ortega y Gasset, Zulueta, Américo Castro, Morente, Lafora, Xirau, Martí Alpera, Santullano, Dantín Cereceda. etc.

La «Revista de Pedagogía» ha contribuido con esta colaboración tan distinguida a intensificar en España los estudios pedagógicos y a renovar nuestra enseñanza nacional, desarrollando en ella las ideas esenciales de la educación contemporánea: escuela activa, escuela unificada, métodos individualizados, etc. Esta labor innovadora ha sido completada con una serie de publicaciones del mayor interés para los estudiosos de estas cuestiones».

Esta publicación técnica ha merecido diversos estudios en las últimas décadas. Bien por parte de los estudiosos de la trayectoria intelectual del pedagogo de origen castellano manchego Lorenzo Luzuriaga, quien fundó la Revista de Pedagogía tras haber tenido una pensión de la JAE en Alemania en 1913. Bien por quienes, como Eloisa Mérida-Nicolich y sobre todo Antonio Viñao, han estudiado específicamente esa empresa cultural que resultó fundamental en la diseminación de nuevos métodos pedagógicos en el sistema educativo español en la década de 1920 y en los años republicanos.

En ellos se han desarrollado aspectos enunciados en el diario Luz como los siguientes:

– la amplitud de colaboradores de la revista. En los catorce años de su existencia firmaron en sus páginas 349 autores, de los que 39 fueron mujeres. Escribieron 868 artículos y 554 reseñas de libros. Un indice de toda la producción de la revista fue realizado por Eloisa Mérida-Nicolich. Antonio Viñao ha destacado cómo de los 167 pensionados por la JAE en el ámbito de la pedagogía, 66 fueron redactores y colaboradores de la Revista de Pedagogía.

– la contribución de la revista a establecer conexiones de la Pedagogía con la Sicología como han estudiado Ignacio Alfaro y Helio Carpintero y con la Filosofía, según ha apuntado A. Casado Marcos de León.

– el papel desempeñado por la Revista de Pedagogía que en septiembre de 1933 tenía una tirada de cuatro mil ejemplares en la innovación educativa como órgano oficial en España a partir de 1927 de la Liga Internacional de Educación Nueva, de la que Lorenzo Luzuriaga era miembro del comité ejecutivo.

– la importante labor editorial auspiciada por la revista que se tradujo en el lanzamiento de varias colecciones a lo largo de sus catorce años de existencia. El listado completo de publicaciones ha sido reconstruido por Antonio Viñao, remito por tantoa su artículo, mencionado en la nota bibliográfica adjunta,  que está accesible en la red.

Luzuriaga libro La nueva educacion

 

Margarita Comas Como se enseña la arimtetica y la geometria

Del suelto del diario Luz que he reproducido conviene retener cuatro aspectos: tres visibles en el texto, y uno invisible.

El primero se refiere a la larga colaboración que tenía Lorenzo Luzuriaga con las empresas periodísticas de Nicolás de Urgoiti y José Ortega y Gasset. Recuérdese, como hice constar en varias entradas de esta bitácora, (ver aquí), que Luzuriaga se hizo cargo desde los inicios de El Sol allá a finales de 1917, y por varios meses, de la página semanal que dedicaba ese diario a las custiones de Pedagía e Instrucción Pública.

El segundo alude a la conciencia existente en los círculos ilustrados republicanos de estar viviendo en una fase de consolidación de la cultura científica del país una de cuyas manifestaciones fue el incremento de la calidad de su prensa técnica, estudiada solo esporádicamente en casos concretos como el de la Revista de Pedagogía.

El tecero está relacionado con el hecho de que las elites científico-técnicas que protagonizaron esa fase dorada del desarrollo científico español estaban plenamente incorporadas en las redes internacionales del conocimiento científico como lo manifiesta la amplia gama de colaboradores no españoles de la Revista de Pedagogía, entre los que el redactor de Luz enumera a casi una docena de los máximos especialistas en Pedagogía, Filosofía y Sicología del escenario internacional en aquella coyuntura de 1932.

El cuarto aspecto, no destacado en el suelto de Luz, es el decisivo papel en la fundación e impulso de la Revista de Pedagogía de la compañera de Lorenzo Luzuriaga: María Luisa Navarro Margati (Sete [Francia] 1890-Buenos Aires 1947). Ambos se había conocido en las aulas de la Escuela Superior del Magisterio en la que fueron integrantes de la primera promoción -la que estudió entre 1909 y 1912- junto a María de Maeztu. Desde entonces María Luisa fue una estrecha colaboradora de su marido, tanto en el suplemento pedagógico de El Sol, (ver aquí), como en la Revista de Pedagogía, donde era reseñadora habitual de libros, aportando además 98 colaboraciones por 112 de su marido. Participó asimismo en las publicaciones asociadas a la Revista. En 1932 tradujo los textos de un volumen sobre «La escuela laica» o publicó un libro sobre «Rousseau» en la colección -creada en 1930- dedicada a la pedagogía clásica. Asimismo María Luisa compartió con su marido responsabilidades políticas y culturales durante el primer quinquenio republicano. Mientras Lorenzo Luzuriaga ejerció desde mayo de 1931 como secretario de la influyente Junta de Relaciones Culturales dependiente del Ministerio de Estado María Luisa Navarro se adscribió al Patronato de Misiones Pedagógicas, dirigiendo algunas de ellas como la de Navalcán, que estudié en otra entrada de esta bitácora (ver aquí). Posteriormente ambos vivirían juntos las desdichas del exilio, primero en el Reino Unido, luego en Argentina.

Luzuriaga

Lorenzo Luzuriaga

 

Maria Luisa Navarro Margati

María Luisa Navarro Margati

 

 

Para saber más:

Ignacio Alfaro y Helio Carpintero, «La psicología en la educación. Un análisis a través de la «Revista de Pedagogía» (1922-1936)», Revista de Historia de la Psicología, 4-3, 1983, pp. 197-233

Angel Luis Aritmendi Villanueva, «Lorenzo Luzuriaga y la «Revista de Pedagogía» (1922-1936): crónica de un proyecto educativo truncado», Boletín de la Institución Libre de Enseñanza, nº 73, 2009, pp. 87-102.

Herminio Barreiro Rodríguez, Lorenzo Luzuriaga y la renovación educativa en España (1889-1936), Ediciós do Castro, A Coruña, 1989

A. Casado Marcos de León, «Filosofía y educación en España: Luzuriaga y la Revista de Pedagogía», Bajo Palabra, nº 6, 2011.

Eloísa Mérida-Nicolich, Una alternativa pedagógica: la Revista de Pedagogía (1922-1936), Pamplona, Eunsa, 1983

Eloísa Mérida-Nicolich, Indice de la Revista de Pedagogía (1922-1936). Indice de contenido, Pamplona, Eunsa, 1983.

María Isidora Ollero García y Antonio Rodríguez Martínez, «La filosofía educativa de la Escuela Nueva y la política educativa de la II República a través de la Revista de Pedagogía (1932-1936), en AA.VV. Lorenzo Luzuriaga y la política educativa de su tiempo, Ciudad Real, Diputación. Area de Cultura, 1986, pp. 223-239.

Antonio Viñao, «La modernización pedagógica española a través de la «Revista de Pedagogía» (1922-1936, en Anales de Pedagogía, nº 12-13, 1994-1995, pp. 7-45.

 

 


Deja un comentario

La sociedad Española de Física y Química en 1917: un balance

En la página semanal que el diario El Sol dedicaba a la Ingeniería y Arquitectura apareció en el ejemplar correspondiente al viernes 24 de mayo de 1918 una noticia en la que conviene fijar la atención .

En la sección Libros y Revistas, que acompañaba a un artículo del ingeniero industrial M[anuel] Lucini sobre «La electrificación del Pajares», se insertaba una reseña de la Memoria anual reglamentaria de la Sociedad Española de Física y Química que nos ofrece información de interés sobre tres cuestiones: las repercusiones que tuvo la Gran Guerra en el sistema científico español de hace un siglo cuando la JAE logró incorporar a sus laboratorios a un grupo de investigadores europeos; la consolidación en el panorama investigador español de dos disciplinas que experimentaron un gran auge antes y después de la Primera Guerra Mundial como fueron la Física y Química; el relevante papel organizativo desempeñado por un químico poco conocido José Rodríguez Mourelo (1857-1932) catedrático de la Escuela de Artes e Industrias, que además de ser secretario de la Sociedad Española de Física y Química desde su momento fundacional en 1903, ayudó de manera inestimable a Santiago Ramón y Cajal en la dirección del Instituto de Material Científico, como secretario de ese organismo del Ministerio de Instrucción Pública y Bellas Artes, dedicado a proveer de recursos pedagógicos e instrumentos adecudados a los centros docentes.

Una buena vía para profundizar en la trayectoria científica de Rodríguez Mourelo sería sacar más provecho de los materiales relacionados con su trayectoria científica que alberga la red de bibliotecas del CSIC donde en su catálogo informático hay más de un centenar de referencias bibliográficas y documentales relacionadas con este científico gallego. Por ellas sabemos, por ejemplo, que Rodríguez Mourelo fue uno de los destinatarios en 1896 de uno de los ejemplares que editara el americanista Marcos Jiménez de la Espada de la Historia del Nuevo Mundo, obra escrita en el siglo XVII por el  jesuita Bernabé Cobo, y que permanecía inédita. Por esos años finiseculares del siglo XIX Rodríguez Mourelo estaba muy presente en la esfera pública como lo muestra el artículo que dedicara en 1895 a Santiago Ramón y Cajal en las páginas de La Ilustración Española y Americana, que reproduje en el anexo documental que acompaña a mi edición de Los tónicos de la voluntad. Consejos y reglas para la investigación científica, el best seller de Cajal, publicada por Gadir por primera vez en 2005, y que se sigue reeditando.

Anales Sociedad Española Fisica y Quimica

La reseña, no firmada, aparecida en el diario El Sol, se titulaba José Rodríguez Mourelo: Memoria anual reglamentaria de la Sociedad Española de Física y Química, y su contenido es del siguiente tenor:

La meritoria labor científica realizada durante el año de 1917 por la Sociedad Española de Física y Química, ha sido reseñada a grandes rasgos en un folleto de reciente publicación, por el catedrático y académico D. José Rodríguez Mourelo, que desempeña desde la fundación de la Sociedad el cargo de secretario general.

La guerra mundial ha influido, como no podía menos de ocurrir, en los trabajos científicos de esta Corporación, privándola del intercambio y relación con sociedades y sabios extranjeros, y aminorando considerablemente el número de extractos de revistas que publican en sus anales y que constituyen un arsenal de datos bibliográficos y científicos de inestimable labor.

A pesar de ello, y gracias al excelente acuerdo de la Junta de Ampliación de Estudios de traer a Madrid algunos profesores extranjeros, uno de ellos, monsieur [Georges] Urbain, profesor de Química en la Sorbona, asistió a las juntas de la Sociedad y dio cuenta en ellas de su notable trabajo acerca de una teoría de los conductores eléctricos perfectos. Y entre las notas de investigación científica publicadas en los Anales, figuran dos, procedentes de la Argentina, que tal vez marquen el comienzo del intercambio científico con la América española.

Los estudios de magnetoquímica, anunciados en el Laboratorio de Investigaciones Físicas; los de espectroquímica, los referentes a complejos minerales ocupan buen número de páginas del último tomo de los Anales. Y comienzan, con los mayores entusiasmos, las correcciones y determinaciones del peso atómico de los cuerpos simples.

La Memoria del Sr. Rodríguez Mourelo, correcta y sucintamente redactada, da clara idea de la brillante labor que en quince años de existencia está realizando la Sociedad Española de Física y Química, sin el apoyo oficial a que es acreedora y sin la colaboración de personas y entidades moralmente obligadas a auxiliarla en los altos y patrióticos fines que persigue.

 


2 comentarios

Las publicaciones de la JAE hasta 1915 según un anuncio de la revista España

A finales de 1915 el semanario España, considerado el principal portavoz político de la generación de 1914 como ya se ha señalado en varias entradas de este blog, (ver por ejemplo aquí),  insertaba en sus páginas publicitarias este anuncio.

Libros JAE anuncio España

Se trataba de información publicitaria de la poderosa Sociedad General Española de Librería, Diarios, Revistas y Publicaciones, S.A,, con sedes en Madrid (Ferraz 25), Barcelona (Rambla del Centro 8,10 y 25), Irún (calle del Ferrocarril) y Buenos Aires (Esmeralda 378-384, 574 y 576) . En ella se daba cuenta de las publicaciones efectuadas por la Junta para Ampliación de Estudios, el organismo creado por el Estado español para dinamizar el sistema científico-educativo español y que presidía desde su fundación en 1907 Santiago Ramón y Cajal.

Como se aprecia a continuación se ofrecía un listado detallado, ordenado por secciones, de todas las publicaciones que ese organismo había editado desde su constitución hasta 1915.

Libros JAE anuncio España detalle

En la sección primeraMemorias de pensionados y trabajos varios – se informaba que la JAE ya había publicado 8 tomos de sus Anales. Esta publicación contenía mayoritariamente memorias de los pensionados cuyos estudios en el extranjero había costeado la JAE. Cada tomo costaba 8 pesetas. Indices de esos tomos se pueden consultar aquí.

Indice Anales

La sección segunda estaba destinada a dar cuenta de las publicaciones del Instituto Nacional de Ciencias Físico-Naturales. Eran 26 trabajos generados fundamentalmente en el Museo Nacional de Ciencias Naturales que vivía un momento de gran actividad gracias a la gestión de su director el entomólogo Ignacio Bolívar. Muchos de ellos están accesibles on line hoy en día en el magnífico portal de fondos digitalizados del CSIC Simurg.

El Museo, en efecto, editaba monografías, agrupándolas en tres colecciones: una geológica, una botánica y otra zoológica, la más numerosa. Su precio oscilaba entre las 0,50 ptas y las 15 ptas.

Entre las primeras se encuentran los siguientes trabajos

dos monografías de 1912 de Eduardo Hernández-Pacheco (1872-1965) geólogo, paleontólogo y arqueólogo, y en aquel entonces catedrático de geología en la Universidad de Madrid y jefe de la sección de Mineralogía y Geología en el Museo de Ciencias Naturales:  Ensayo de síntesis geológica del Norte de la Península Ibérica  Itinerario geológico de Toledo a Urda

Resumen fisiográfico de la Península Ibérica del catedrático del Instituto de Guadalajara Juan Dantín Cereceda, publicado en 1912.

Geología y Prehistoria de los alrededores de Fuente-Alamo (Albacete), de 1912, del catedrático del instituto de Alicante Daniel Jiménez de Cisneros (1863-1941)

Fuente Alamo en la provincia de Albacete

Fuente Alamo en la provincia de Albacete

Lagos de la región leonesa de Federico Aragón (1873-1928), catedrático de Historia natural del instituto de León, provincia que conocía bien, publicado en 1913.

Los fenómenos de corrimiento en Felanitx (Mallorca) de 1913 y El Triásico de Mallorca de 1914 del geólogo y agrónomo mallorquín Bartolomé Darder Pericás (1894-1944)

Entre las segundas:

la Flora briológica de la Sierra de Guadarrama de 1912, cuyos autores eran Antonio Casares-Gil (1871-1929) – considerado el botánico gallego más relevante (ver aquí) y el valenciano Francisco Beltrán Bigorra (1886-1962) . Los contenidos de esta monografía, digitalizada por el Real Jardín Botánico de Madrid están accesibles aquí.

Noticia de algunos Ustilagináceos y Uredináceos de España de 1913 de Blas Lázaro e Ibiza, catedrático de Botánica descriptiva de la Facultad de Farmacia de la Universidad Central desde 1892, profesor numerario de la Escuela Superior de Magisterio desde 1909 y jefe de sección del Jardín Botánico de Madrid desde 1910 (1858-1921)

las Excursiones Briológicas de la provincia de Badajoz,  de 1914, de Gonzalo Fructuoso y Tristancho.

tres trabajos de 1914 del médico y micólogo sevillano Romualdo González Fragoso (1862-1928) Contribución a la Flora micológica del Guadarrama. Pireinales, Histeriales,Discales ; Contribución a la Flora micológica del Guadarrama. Deuteromicetos; Contribución a la Flora micológica del Guadarrama. Uredales

Entre las terceras:

– Briozoos de la Estación Biológica Marítima de Santanderpublicación de 1912, de Manuel Jerónimo Barroso

Ernst Haeckel - Kunstformen der Natur (1904), plate 23: Bryozoa

Ernst Haeckel – Kunstformen der Natur (1904), plate 23: Bryozoa

– Los enemigos de los parásitos de las plantas. Los afelininos, de 1912, del entomólogo y militar Ricardo García Mercet (1860-1933)

Anatomía e histología del Ocnerodes Brunnerii Bol. de 1912 de Antonio Martínez y Fernández-Castillo (1870-), catedrático de instituto.

– Contribución al estudio de los hemípteros de Africa. Notas sobre coreidos del Museo de Madrid de Antonio García Varela, profesor de la Universidad de Santiago de Galicia (1875-1942), publicado en 1913.

– Una campaña entomológica en el Sus y Descripción de los coleópteros recogidos en ella por el notable entomólogo donostiarra Manuel Martínez de la Escalera y Pérez de Rozas (1867-1949)  y su hijo Fernando Martínez de la Escalera y Goróstegui (1895-1988)

– dos trabajos del notable dipterólogo, colector y conservador del Museo José Arias Encobet (1885-1921) que luego sería catedrático de Entomología de la Universidad de Barcelona: Dípteros de España. Fam. Nemestrinidae de 1913 (33 págs.) y Dípteros de España. Fam. Mydaidae  , de 1914(173 p.).

– Contribución al estudio de los hemípteros de Africa. Notas sobre coreidos del Museo de Madrid de Antonio García Varela, profesor de la Universidad de Santiago de Galicia (1875-1942), publicado en 1913.

– los Estudios entomológicos de 1914 (del director del Museo Nacional de Ciencias Naturales, el ya mencionado Ignacio Bolívar (1850-1944).

– la monografía Eumastacinos nuevos o poco conocidos. Saltamontes, Ort. Locustidae de  1914 de un jovencísimo Cándido Bolívar y Pieltain (1897-1976), hijo del anterior.

– cuatro contribuciones del relevante zoólogo, el más importante mastozoólogo o especialista en mamíferos de la Península Ibérica de aquella época Angel Cabrera (1879-1960). Se trataba de dos breves monografías que se vendían a 0,50 ptas: El concepto de tipo en Zoología y los tipos de mamíferos del Museo de Ciencias Naturales de 1912 y Dos mamíferos nuevos de la Fauna Neotropical, de 1913, en la que estudiaba ejemplares recolectados por su maestro Marcos Jiménez de la Espada, el más destacado naturalista de la Comisión Científica del Pacífico ; y también su Catálogo metódico de las colecciones de mamíferos del Museo de Ciencias Naturales de Madrid de 1912 que costaba dos pesetas, y su importante libro Fauna ibérica. Mamíferos de 1914 que se vendía a 15 ptas. Este libro le proporcionaría un gran reconocimiento internacional como acaba de destacar en su blog Javier Yanes (ver aquí)

Esponjas del Cantábrico. Parte primera: I. Calcárea. II. Euceratosa, de 1914, de Francisco Ferrer Hernández.

La sección tercera correspondía a la Comisión de Investigaciones Paleontológicas y Prehistóricas y comprendía solo tres publicaciones:

– Las pinturas prehistóricas de Peña Túpor Eduardo Hernández-Pacheco (1872-1965) [Catedrático de Geología en la Universidad de Madrid y Jefe de trabajos de la Comisión] y Juan Cabré (1882-1947) [Comisario de Exposiciones, correspondiente de la Real Academia de la Historia], con la colaboración del conde de la Vega del Sella (Ricardo Duque de Estrada y Martínez de Morentín) , publicada el 15 de enero de 1914, a un precio de 1,50 ptas.

Idolo de Peña Tu en Puertas de Vidiago en el concejo asturiano de Llanes

Avance al estudio de pinturas prehistóricas del extremo Sur de España (Laguna de la Janda) de Juan Cabré y Eduardo Hernández-Pacheco, publicada en abril de 1914 y cuyo coste era de dos pesetas.

Vista actual de la laguna de La Janda al sur de la provincia de Cádiz, entre Vejer y Benalup-Casas Viejas

Vista actual de la laguna de La Janda al sur de la provincia de Cádiz, entre Vejer y Benalup-Casas Viejas

– La cueva del Penicial (Asturias) del conde de la Vega del Sella, publicada el 1º de julio de 1914. Su coste era de 0,50 ptas.

cueva penicial-2

interior de la cueva del Penicial en Nueva, parroquia del concejo asturiano de Llanes.

 

La sección cuarta -aunque no tenía epígrafe- abarcaba las publicaciones relacionadas en gran medida con el Centro de Estudios Históricos que dirigía Ramón Menéndez Pidal. El anuncio publicitario que estamos comentando daba cuenta de los siguientes trabajos, ordenando a sus autores por orden alfabético de la siguiente manera:

Textos árabes en dialecto vulgar de Larache, (a los que se puede acceder aquí). Publicados con transcripción, traducción y glosario por el arabista y hebraísta Maximiliano Alarcón y Santón (1880-1933), en aquel momento catedrático de árabe de la Escuela de Comercio de Barcelona, y más tarde catedrático de árabe y hebreo de la Universidad de esa ciudad. Se editó en  1913. Costaba 4 ptas.

– Cartulario de Don Felipe III, Rey de Francia, del sacerdote navarro Mariano Arigita y Lasa  (1865-1916), editado en 1913. Se vendía a 8 ptas.

cartulario-de-don-felipe-iii-rey-de-francia

El original árabe de la “La disputa del asno contra Fr. Anselmo Turmeda»  del sacerdote y catedrático de Lengua Arabe de la Universidad Central Miguel Asín Palacios (1871-1944), publicado en 1914, originariamente en la Revista de Filología Española. Se vendía a 2 ptas.

Cancionero de Romances de Amberes con una introducción de Ramón Menéndez Pidal, publicado en 1914. Se vendía a 40 ptas. .

Los monumentos megalíticos de la provincia de Gerona por el catedrático de Historia natural del Instituto de Gerona Manuel Cazurro (1865-1935) Esta monografía fue editada por el Centro de Estudios Históricos en 1912. Se vendía a 3 ptas.

Materiales de Arqueología Española.  Cuaderno primero: Escultura greco-romana.- Representaciones Religiosas clásicas y orientales.- Iconografia.- por los arqueólogos e historiadores del arte Manuel Gómez-Moreno (1870-1970) y Josep Pijoan (1881-1963), editados en 1912 por el Centro de Estudios Históricos. Se vendía a  8 ptas.

gomez-moreno-y-pijoan-materiales-arqueologia-espanola-1912-4054-MLA123821002_4924-F (1)

Materiales de arqueología española editados por Manuel Gómez-Moreno y Josep Pijoan

Zamora en tiempo de la guerra de la Independencia (1808-1814) [a cuyos contenidos se pueden acceder aquí] del catedrático de Geografía e Historia del Instituto de Zamora  Rafael Gras y de Esteva (1870-1920), discípulo de Rafael Altamira.  La monografía editada en 1913 por el Centro de Estudios Históricos se vendía a 3 pesetas.

Zamora Gras

Cartulario de la Abadía de Santillana del Mar por Eduardo Insué. Editado en 1912 se vendía a 6 ptas.

Manuscritos árabes y aljamiados de la Biblioteca de la Junta, por los alumnos de la Sección de Árabe del Centro de Estudios Históricosbajo la dirección de Julián Ribera (1858-1934)y Miguel Asín (1871-1944). Editados en 1912 se vendía la publicación a 10 ptas. En esta publicación se encuentra el origen del importante proyecto de historia digital impulsado recientemente por el CSIC Manuscrpit@

Introducción al Estudio de la Lingüistica Romance del lingüista suizo-alemán Wilhelm Meyer-Lübke (1861-1936), traducido por Américo Castro (1885-1972), que por aquel entonces era profesor auxiliar de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Central de Madrid. Editado en 1914 se vendía a 7 pesetas.

La vida y la obra de Pedro de Mena del historiador del arte Ricardo de Orueta  (1868-1939) Publicado en 1914 se vendía a 15 pesetas.

Archivo general de Simancas. Catálogo IV. Secretaría de Estado. (Capitulación con Francia y negociaciones diplomáticas de los Embajadores de España en aquella Corte, seguido de una serie cronológica de éstos). I. (1265-1714) por el director de ese archivo Julián Paz.  Editado en 1914 se vendía a 16 pesetas.

Guerras civiles de Granada por Ginés Pérez de HitaPublicadas por Paula Blanchard-Demouge.  Publicada la obra en 1913 se vendía a 15 ptas.

Notas inéditas del Archivo de la Catedral de Toledo, redactadas sistemáticamente en el siglo XVIII por el canónigo-obrero Francisco Pérez Sedano. Se trataba del volumen primero de Datos documentales inéditos para la historia del arte español. Editado el libro en 1914 se vendía a 2 ptas.

Revista de Filología española. Cuadernos I, II y III. La suscripción anual costaba 15 pesetas. La publicación fue fundada en 1914 por Ramón Menéndez Pidal (1869-1968).

Partición de herencias entre los musulmanes del rito Malequí. Con transcripción anotada de dos manuscritos aljamiados por el catedrático de Matemáticas del Instituto de Jaén José Augusto Sánchez Pérez (1882-1958). Editado este libro en 1914 se vendía a 8 ptas.

Noticias y documentos históricos del condado de Ribagorza hasta la muerte de Sancho Garcés III (año 1035) por el catedrático de Historia universal Antigua y Media de la Universidad de Zaragoza Manuel Serrano y Sanz (1866-1932). Publicado en 1912 se vendía a 8 ptas.

 Jacomart y el arte hispano-flamenco cuatrocentista por el profesor del Centro de Estudios Históricos y catedrático de Historia del Arte de la Universidad Central de Madrid Elías Tormo y Monzó (1869-1954). Publicado en 1913 se vendía a 5 ptas.

San Jaime y San Gil. Tabla hacia 1450 de Jaume Baço Jacomart

San Jaime y San Gil. Tabla hacia 1450 de Jaume Baço Jacomart.Museo de Bellas Artes de Valencia

Juan de Vallejo. Memorial de la vida de Fray Francisco Jiménez de Cisneros. Publicado con prólogo y notas por el archivero Antonio de la Torre y del Cerro (1878-1966).

La sección quinta estaba dedicada a informar de las publicaciones de la Escuela Española de Arqueología e Historia en Roma, institución fundada por real decreto de 3 de junio de 1910, estrechamente vinculada al Centro de Estudios Históricos, pues compartían el mismo director Ramón Menéndez Pidal, y que se vería afectada severamente por el estallido de la Gran Guerra.

En el mencionado anuncio publicitario de la revista España se informaba de los siguientes trabajos generados en ese centro de estudios hispano-italiano, en cuyo sostenimiento también se implicaron instituciones catalanas gracias a la mediación de ese gran historiador del arte y promotor cultural que fue Josep Pijoan. Así lo expliqué ya en mi texto «La Junta para Ampliación de Estudios e Investigaciones Científicas y su proyección europeísta», publicado en la obra colectiva Repensar la Escuela del CSIC en Roma. Cien años de memoria, que en gran medida se puede consultar aquí 

CUADERNOS DE TRABAJOS, I, editados en 1912 (se pueden ver sus contenidos aquí). Su precio era de 5 pesetas.

– Miniaturas españolas en manuscritos de la Biblioteca Vaticana, J. Pijoan

– Frescos descubiertos en la sacristía de la iglesia nacional de España en Roma, Juan M. Perea

– El Cardenal de Aragón Fr, Nicolás Bosell, Ramón de Alós

– Del epistolario de Molinos (para la historia del misticismo español), P.A. Martín Robles.

– Fragmentos inéditos de la «Ordinatio Ecclesiae Valentinae», F. Martorell.

CUADERNOS DE TRABAJOS, II (se pueden ver sus contenidos aquí), editado en 1914. Su precio era de 5 pesetas.

– Miniaturas españolas en manuscritos de la Biblioteca Vaticana, J. Pijoan

– Primeras negociaciones de Carlos V, Rey de España, con la Santa Sede (1516-1518), L. Serrano

– El manuscrito ottoboniano, Lat. 405. Contribución a la bibliografía Juliana, Ramón de Alós.

Y el siguiente estudio del benedictino Luciano Serrano, futuro abad del monasterio de Silos: Correspondencia diplomática entre España y la Santa Sede durante el pontificado de San Pío V. Tomos I y II. A 12 pesetas cada tomo.

La sección sexta, y última, estaba dedicada a publicitar las ediciones impulsadas en la Residencia de Estudiantes por su director Alberto Jiménez Fraud, quien contaría para esa tarea a partir de 1914 con la colaboración de Juan Ramón Jiménez. Se presentaron esas publicaciones en tres series distintas de la siguiente manera:

SERIE I. CUADERNOS DE TRABAJOS.

– Berceo, Gonzalo: El sacrificio de la Misa. Edición de Antonio G. Solalinde, editado en 1913. Su precio era de 1,50 ptas.

SERIE II. ENSAYOS

– Ortega y Gasset, José: Meditaciones del Quijote. Editado en 1914 se vendía a 3 pesetas.

1914 Ortega Meditaciones II

José Ortega y Gasset, Meditaciones del Quijote, Publicaciones de la Residencia de Estudiantes, Madrid, 1914

SERIE IV. VARIOS.

– Eugenio d’Ors: De la amistad y del diálogo. Lectura dada en la Residencia de Estudiantes la noche del 16 de febrero de 1914. Esta publicación no estaba en venta.

– del musicólogo francés André PirroJean Sébastien Bach, auteur comique. Conférence faite à la Residencia de Estudiantes de Madrid, le 26 avril 1914. Su precio de venta al público era de 1,50 ptas.

– del premio Nobel de Literatura en 1915 Romain RollandVida de Beethoven. Se vendía a 3 ptas.

1915 Romain Rolland

Romain Rolland, Vida de Beethoven, traducción de Juan Ramón Jiménez, con unas palabras de Romain Rolland a la Residencia de Estudiantes, Madrid, Publicaciones de la Residencia de Estudiantes, 1915

– Federico de Onís, Disciplina y Rebeldía. Lectura dada en la Residencia de Estudiantes la tarde del 5 de noviembre de 1915 (folleto). Su precio era de 1 peseta. (Se puede acceder a sus contenidos aquí)

– Fiesta de Aranjuez en honor de «Azorín». Se vendía a 1,50 ptas, considerado por la crítica como un documento imprescindible para entender la génesis de la generación de 1914.


1 comentario

En el instituto de Valencia sí fue posible simultanear la docencia con la investigación

En las recientes VI Jornadas Científicas de la Sociedad Española para el Estudio del Patrimonio Histórico Educativo (SEPHE) de las que ofrecí información en otro post (ver aquí), me ha llamado la atención la comunicación «Revistas científicas de Ciencias Naturales recibidas en el Instituto de Valencia entre 1900 y 1936. Un ejemplo de catalogación y conservación del patrimonio histórico educativo», presentada por el profesor y vicesecretario del IES Luis Vives de Valencia, José María Azkárraga, -activo promotor de las rutas por la Valencia republicana- y el profesor de la Universidad de Valencia José Ignacio Cruz Orozco.

ies-luis-vives-2

José María Azkárraga ofrece una explicación histórica en el patio del IES Luis Vives

En este blog se viene sosteniendo que numerosos profesores de instituto lograron compaginar las tareas docentes con las investigadoras en sus centros educativos antes del inicio de la guerra «incivil».La comunicación que comento- que se puede leer en su integridad en el libro de actas de las jornadas  Pedagogía museística. Prácticas, usos didácticos e investigación del patrimonio educativo, coordinado por Ana María Badanelli Rubio, María Poveda Sanz y Carmen Rodríguez Guerrero – confirma tal hecho. Sus autores centran su atención en la labor investigadora que se llevó a cabo en la cátedra de Historia Natural, Fisiología e Higiene del Instituto de Valencia durante el último cuarto del siglo XIX y primer tercio del siglo XX, gracias a la acción de tres notables profesores de ciencias naturales y relevantes investigadores.

El primero fue el catedrático madrileño Emilio Ribera Gómez (1853-1921), quien impartió clases en el Instituto de Valencia entre 1877 y 1904. Muy preocupado por la didáctica de las ciencias naturales publicó en 1879 la primera edición de sus Elementos de historia natural. Se reeditó en 14 ocasiones y está considerado uno de los manuales de mayor nivel científico de los publicados en la España del siglo XIX para los estudiantes de bachillerato.

Caricatura de Emilio Ribera_1894

Caricatura de Emilio Ribera hacia 1894 proporcionada por José María Azkárraga. Publicada originariamente en el libro de Carles Sirera Miralles «Un título para las clases medias»

Emilio Ribera b

De esta obra de Emilio Ribera se hicieron 14 ediciones.

El segundo fue el catedrático Celso Arévalo Carretero (1885-1944). Este naturalista, nacido en Ponferrada,  a pesar de estar solo seis años en el Instituto de Valencia -entre 1912 y 1918- dejó una profunda huella en ese centro docente gracias a las múltiples iniciativas que emprendió como profesor e investigador. Muy poco después de instalarse en la capital levantina creó en ese Instituto el Laboratorio de Hidrobiología Español, el primero que se dedicaba en este país al estudio de la ecología de las aguas dulces. Los objetivos del laboratorio eran, según su coetáneo E. Fernández Galiano: «desarrollar el estudio de las condiciones biológicas de las aguas dulces, la redacción de un catálogo taxonómico de la fauna y flora dulce acuícola, la investigación de las variaciones intrínsecas y estacionales del plankton, de la distribución geográfica de los seres fluviales, etc.». Además promovió en 1913 la fundación de la sección de Valencia de la Real Sociedad Española de Historia Natural, que tuvo como sede el propio Instituto. Y también impulsó la edición de los Anales del Instituto General y Técnico de Valencia, cuya edición se inició en 1916 para recoger los resultados de las investigaciones científicas de su profesorado. De esta publicación se editaron 16 volúmenes que permitieron mantener una política de canje con revistas científicas de todo el mundo, como veremos a continuación.

Y el tercero el valenciano Luis Pardo García (1897-1958), quien se formó como biólogo al lado de Celso Arévalo en los años valencianos de este profesor. Cuando Arévalo se desplazó a Madrid para hacerse cargo de la cátedra de Historia Natural del Instituto del Cardenal Cisneros Pardo asumió la responsabilidad de mantener operativo el Laboratorio de Hidrobiología valenciano creado por su maestro. Esa tarea la asumió hasta 1927, año en el que también se trasladó a Madrid para trabajar en el recién creado Consejo Superior de Pesca y Caza, convirtiéndose en un especialista en Piscicultura. En 1932 publicó la importante obra Los lagos de España.

Anales - peces 1921

Como resultado de las actividades y  conexiones  de estos tres naturalistas el Instituto de Valencia acumuló una importante colección de revistas científicas de ciencias naturales que tras la guerra «incivil» estuvieron depositadas, primero, en el refugio antiaéreo que se construyó en el subsuelo del Instituto, y luego en la capilla cuando el Instituto fue derruido casi en su totalidad en 1975 para ser reformado.

refugio-luis-vives-7

Fotografía de Mercedes Grau del refugio antiaéreo del IES Lluis Vives. Una arquitectura olvidada y desconocida

Afortunadamente gracias a la labor llevada a cabo en la década de 1990 por Vicente Martínez-Santos Ysern y Jesús Ignacio Catalá Gorgues se ordenaron las publicaciones que lograron ser salvadas, y se prepararon para el estudio que se ha empezado a hacer en la actualidad.

Un avance de ese trabajo es el que han ofrecido José Mª Azkárraga y José Ignacio Cruz en su comunicación a las VI Jornadas de la SEPHE. En ella, a modo de anexo, ofrecen un detallado listado  de 115 publicaciones científicas conservadas en el Instituto de Valencia.

Proceden de 33 países como los siguientes, unos de ellos independientes, otros en situación colonial en aquella época.

28 de España Actas y Memorias. Sociedad Española de Antropología, Etnografía y Prehistoria (1922-1924); Anuari Junta de Ciències Naturals (1917-1918); Asociación Española para el Progreso de las Ciencias (1908-1932); Boletín de la Real Sociedad de Historia Natural (1901-1936); Boletín de la Sociedad Aragonesa de Historia Natural (1915-1918); Boletín de la Sociedad Ibérica de Historia Natural (1919-1936), Boletín de la Sociedad Oceanográfica de Guipuzcoa (1911-1923); Boletín de Pescas. Ministerio de Marina (1916-1928);  Boletín Oficial de Minas y Metalurgia (1924-1936); Butlletí de la Institució Catalana d’Historia Natural (1921-1931); Catalogus Semium Quae Horto Botanico Matritense (1903-1921), Conferencias y Reseñas Científicas de la Real Sociedad de Historia Natural (1931-), Ibérica. El progreso de las ciencias y de sus aplicaciones: revista semanal ilustrada (1914-1928), Ideales pesqueros (1925-1926), Memoria de la Real Sociedad de Historia Natural (1903-1929), Memorias del Instituto Español de Oceanografía (1919-1930), Memorias del Instituto Geológico de España (1916-1917), Memorias del Museo de Ciencias Naturales de Barcelona (1922-1928), Notas y Resúmenes. Ministerio de Marina. Dirección General de Pesca (1924-1932), Reseñas científicas de la Real Sociedad de Historia Natural (1926-1935), Revista Española de Biología (1932), Sociedad Protectora de Animales y Plantas de Valencia (1933-1936), Trabajos del Instituto Español de Oceanografía (1916-1930), Trabajos del Museo de Ciencias Naturales de Barcelona (1918-1936), Trabajos del Museo Nacional de Ciencias Naturales . Serie Botánica (1912-1935), Trabajos del Museo Nacional de Ciencias Naturales. Serie Geológica (1912-1923), Trabajos del Museo Nacional de Ciencias Naturales. Serie Zoológica (1912-1930), Treballs de la Institució Catalana de Historia Natural (1919-1931).

Iberica

13 de Estados Unidos American Museum Novitates (1921-1960), Annual Report of the Department of Conservation of the State of Indiana (1923-1928), Annual Report of the Smithsonian Institution (1916-1956), Bulletin of the American Museum of Natural History (1916-1923), California Fish and Game (1921-1932), Field Museum of Natural History Zoological from Chicago (1909-1916), Illimois Biological Monographs (1916-1952), Proceedings of the American Academy of Arts and Sciences (1921-1935), Publications Puget Sound Biological Station. University of Washington (1918-1925), School of Mines and MettalurgyUniversity of Missouri (1922-1927), State Entomologist. Indiana (1913-1916), Transactions of the San Diego Society of Natural History (1920-1929), University of California Publications. Zoology. Botany (1916-1932).

annual-report-of-the-smithsonian-institution-12729-MLA20066057205_032014-F

7 de Francia Bulletin de la Société des Sciences Naturelles de l’Ouest (1915-1934), Bulletin de la Société d’Etudes Scientifiques d’Angers (1920-1923), Bulletin de la Société Linneaine du Normandie (1918-1924); Expeditions scientifiques du «Travailleur» et du «Talisman» (1888-1906), Miscellanea Entomologica (1920-1929), Revue Algologique. Laboratoire de Cryptogamie (1924-1925), Revue Scientifique (1885-1914).

expeditions scientifiques

6 de Australia; Geological Suvey Western Australia (1899-1929), Journal and Proceedings of the Royal Society of Western Australia (1921-1938), Memoirs of the Queensland Museum (1918-1932), Proceedings of the Pan-Pacific Science Congress (1923), The Australian Zoologist (1920-1930), Transactions and Proceedings of the Royal Society of South Australia (1899-1929).

5 de Italia Atti dell’Academia Scientifica. Veneto.Trentino. Istria (1917-1940); Bolletino del Laboratorio de Zoologia Generale e Agraria (1920-1926); Bolletino della Societá Lombarda per la Pesca e l’Acquicultura (1914-1919), La Nuova Notarisia (1916-1923), Scientia. Rivista di Scienza (1918-1924)].

nuovanotarisiara01mode_0005

4 de Alemania Archiv für Hydrobiologie und Planktonkunde [1911-1912], Das Pflanzenreich , herausgegeben A. Engler (1905-1907), Mitteilungen aus der Zoologischen Sammlung des Museums für Naturkunde in Berlin (1898-1925), Natur und Museum (1927-1936)]; Argentina Anales del Museo de la Plata (1925-1930), Memoria de la Dirección General de Minas, Geología e Hidrología (1920-1922). Physis. Sociedad Argentina de Historia Natural (1920-1922),  Revista del Museo de la Plata (1921-1932), Brasil Archivos do Jardin Botanico de Rio do Janeiro (1922), Boletin do Museu Nacional do Rio de Janeiro (1923-1926), Museu Rio de Janeiro (1876-1930), Revista do Museu Paulista (1919-1922), India Bolletin de Medicina e Farmacia da India Portuguesa (1917-1925), Journal and Proceedings of the Asiatic Society of Bengal (1927-1929), Memoirs of the Asiatic Society of Bengal (1922-1929), Report of the State Board of Forestry (1917-1918), República Checa Biologické Spisy Vysoké Zverolékarské (Publications Biologiques Ecole Hautes Etudes Vétérinaires) (1922-1935), Bratislavské Lakarske Listy (1930-1936), Seznam Osob a Ustavu (1922-1932), Spisi vydavané Pritodovedeckon. Brno (1930-1935),

Pflanzenreich

3 de Canadá Dominion Alberta and Saskatchewan Fisheries Comission (1910-1913), McGill University Publications (1922-1932), Report of the Provincial Museum of Natural History (1914-1925); México Anales del Instituto Geológico de México (1917-1923),  Boletín de la Dirección de Estudios Biológicos (1917-1920), Boletín del Instituto Geológico de México (1918-1925), Polonia Acta Ornithologica Musei Zologici Polonici (1933-1935); Annales Zoologici Musei Polonici Historiae Naturalis (1930-1935), Poloskiego Panstwowego Muzeum Przyrodniczego (1924-1934) y Suiza Actes de la Société Helvetique des Sciences Naturelles (1922-1930), Fischerei. Zeitung (1914-1916), Vierteljahrschrift der Naturforschenden Gesselschaft in Zurich (1921-1935).

2 de Bélgica Annuaire de l’Académie Royale (1922-1936),  Bulletin de la Classe des Sciences (1922-1936); Japón Japanese Journal of Zooology (1932-1933), The Journal of the Anthropological Society of Tokio (1921-1930);  Marruecos Bulletin de la Société des Sciences Naturelles du Maroc (1914-1932), Mémoires de la Société des Sciences Naturelles du Maroc (1921-1933);  Mónaco Bulletin du Musée Oceanographique du Monaco (1904-1927),  Résultats des campagnes du Prince de Monaco Albert I (1889-1914); Suecia Bulletin of the Geological Institution of the University of Upsala (1932-1935), Undersökningar rörande Sveriges fiskerier (Investigaciones pesqueras en Suecia) (1921-1927),

1 de Argelia: Archives des Instituts Pasteur de l’Afrique du Nord (1922-1924); Ceilán Spolia Zeylanica (1914-1940); China (Hong Kong) Report of the Botanical and Forestry Department 1925-1930; Colombia Boletín de la Sociedad Colombiana de Ciencias Naturales (1912-1930); islas Fiji Transactions of the Fijian Society (1912-1924),  Filipinas The Philippine Journal of Science (1922-1930) , Luxemburgo Bulletins Mensuels. Société des Naturalistes Luxembourgeois (1916-1930);  Perú Boletín del Cuerpo de Ingenieros de Minas de Perú (1921), Portugal Bulletin de la Société Portugaise des Sciences Naturelles (1908-1921)]; Reino Unido The Fishing News (1926-1927), Rodesia Proceedings of the Rhodesia Scientific Association (1915-1929); Rusia Bulletin de l’Institut des Recherches Biologiques de Perm (1926-1932)];  Uruguay Anales del Museo de Historia Natural de Montevideo (1909-1931)]; Túnez Archives de l’Institut Pasteur de Tunis (1925-1926).

Esas 115 publicaciones recibidas en la cátedra de Historia Natural del Instituto de Valencia estaban redactadas en 12 idiomas:

35 en castellano, 31 en inglés, 17 en francés, 6 en alemán y en portugués, 5 en italiano, 4 en checo, 3 en catalán y en polaco, 2 en sueco y japonés, 1 en ruso

Y su distribución temática sería la siguiente: 49 de Historia Natural, 13 de Oceanografía y Pesca, 10 de Ciencias, 11 de Zoología, 10 de Geología, 7 de Botánica, 4 de Hidrobiología, 4 de Medicina y Microbiología, 3 de Antropología, 2 de Citología e histología, 1 de Enseñanza de las Ciencias y 1 Protección de animales y plantas.

Esta importante colección de revistas llegadas al Instituto de Valencia, gracias a las gestiones de sus profesores de Ciencias Naturales, es otra prueba más de la internacionalización de las actividades científicas de un amplio número de investigadores españoles en el primer tercio del siglo XX, varios de ellos vinculados a los institutos de enseñanza media.

Algunas de estas publicaciones están accesibles on line en grandes repositorios bibliográficos como el de la Biodiversity Heritage Library o la Biblioteca digital del Real Jardín Botánico de Madrid.

Para saber más:

Santos Casado,»Celso Arévalo, catedrático de segunda enseñanza y fundador de la ecología acuática en España», Participación Educativa. Revista del Consejo Escolar del Estado, número extraordinario, 2011, pp. 90-99. (ver aquí).

Jesús Ignacio Catalá Gorgues, Los cultivadores de la historia natural en Valencia (1900-1940), Tesis doctoral, Universitat de València, 1999 (ver aquí).

E. Fernández Galiano, «Moviment cientific natural durante l’any 1916-1917», Junta de Ciències Naturals, Anuari II, 1917, p. 667, Ajuntament i Diputació de Barcelona, 1918 (accesible aquí).

José Mª López Piñero, «Emilio Ribera Gómez (1853-1921) y la enseñanza de la historia natural en la Valencia del siglo XIX», en Emilio Ribera Gómez, Elementos de Historia Natural (Valencia 1893). Estudio introductorio, Valencia, Cátedra de Eméritos de la Comunidad Valenciana, 2003, pp.I-XIV.

Carles Sirera Miralles, Un título para las clases medias. El Instituto de Bachillerato Lluìs Vives de Valencia, 1859-1902, Publicacions de la Universitat de Valencia, 2011.