jaeinnova

Cuaderno de investigación de Leoncio López-Ocón sobre las reformas educativas y científicas de la era de Cajal. ISSN: 2531-1263


3 comentarios

Las demandas de material científico del Instituto de Zaragoza en 1906

El 15 de febrero de 1906 la Subsecretaría del Ministerio de Instrucción Pública y Bellas Artes pidió a los directores de los institutos distribuidos por el territorio español que expusiesen las necesidades de material científico de experimentación con destino a las cátedras y laboratorios de esos centros de enseñanza.
Las respuestas a esa demanda fueron muy variadas. Si desde Ourense, como se señaló en un post anterior, las peticiones fueron contenidas, pues ascendieron a 2.036 ptas.,  en el caso del Instituto General y Técnico de Zaragoza la solicitud de material fue cuantiosa y dependiente de fabricantes extranjeros.

Así el 6 de marzo de 1906 su director, Manuel Díaz de Arcaya, de origen alavés y catedrático de Historia Natural, firmó una solicitud que ascendía a 7.404,07 pesetas: 4,936,05 correspondientes a la adquisición de material científico, y 2.468,02 al pago de derechos de aduanas, portes, comisión y cambio a pesetas.

Manuel Diaz de Arcaya y González de Echávarri

Manuel Diaz de Arcaya y González de Echavarri

Como vamos a ver a continuación la relación fue exhaustiva y revela cuáles eran las necesidades de material que estimaban más importantes los catedráticos de ese instituto, antecedente del actual IES Goya, de la capital aragonesa.

Para la cátedra de Historia Natural se solicitaron 470 francos para colecciones de botánica, y 2.023 francos para colecciones de zoología, desglosados de la siguiente manera.

Basándose en el catálogo Degralle, de julio de 1902 se pedían representaciones de las siguientes flores, probablemente en forma de láminas murales.
-fig. 224  Papaver rhaas L. (amapola) por 95 francos
-fig. 220  Malva sylvestre  (o malva común)  75
-fig. 248 y 249  Borago officinalis o (borraja) 75
-fig. 256 y 257  Canabis sativa (cáñamo o marihuana) 60
-fig.258,259,260 Lilium candidum (lirio o  azucena) 70
-fig. 266 y 269  Arum maculatum (aro, planta medicinal)  50
-fig. 274,275 y 276 Politrichum comunis (musgo)    45

Illustration_Arum_maculatum1

Ilustración Arum Maculatum

En cuanto a los objetos de zoología el Instituto de Zaragoza solicitaba adquirir:
– Un modelo que representase la Anatomía de la abeja, que costaba 450 francos

Modelo de abeja obrera

Modelo de abeja obrera

– Una colección de 100 especies de insectos útiles y perjudiciales a la agricultura. Su coste era de 35 francos.
– 4 ejemplares disecados de mamíferos: un Felis Leopardus por 350 francos, un Ursus arctos (oso pardo) por 400 francos; un Lyomis nitela  por 42 francos y un Moschus moschiferus (ciervo almizclero siberiano) por 200 francos.
– 1 ejemplar de ave: el Pelecanus onocrotalus (o pelícano común) por 60 francos.
– 4 reptiles: Alligator lucius (caimán del Mississipi), por 200 francos; Draco volans (del género de lagartos Draco), por 18 francos; Crotalus adamanteus (crótalo adamantino, especie de serpiente venenosa), 150 francos y Vipera aspis (víbora áspid), por 18 francos.

En cuanto a la cátedra de Física y Química se hizo una petición exhaustiva de instrumentos, y materiales muy variados, transcribiéndose a veces literalmente del catálogo francés que tenían ante sí la denominación del objeto que solicitaban, como se aprecia en el siguiente listado. Destaca el interés del instituto de disponer de instrumentos destinados a la medición de magnitudes eléctricas.

La primera lista abarca  los materiales de Física, cuyo importe ascendía a 1.836,25 francos
– nº 31.587.- Galvanómetre vertical fig. 393:  50 francos
– Un voltimetre courant continu, a periode Serie J. de 10 centímetros de diámetro: 42

– Un voltimetre courant alterne, Serie J., de 10 cent. de diámetro: 42
– Un ampèrèmetre courant continu, Serie J., de 10 cent. de diámetro: 46
– Un ampèrèmetre courant alterne, Serie J. de 10 cent. de diámetro: 45

– Horno electrico: 145

Lámpara alcohol remplazable mechero Bunsen: 22,50

Balanza: 400

– Aparato para descomponer el agua por la producción de grandes cantidades de hidrógeno y oxígeno: 83

-Aparato de Wiedemann para electrolisis de soluciones salinas y de movimiento de iones entre los polos: 68

– Aparato para la endósmosis eléctrica: 13

Arbol de Saturno: 6
– Aparatos para la produccion de anillos coloreados de Vobilli: 20
– Electrómetro capilar Ostwald: 60
– Coloris copio Lermantoff: 30
– Aparato necesario para galvanoplastia: 42
-Orisptoscopio  13×18: 55                                                                                                                                                                                                                                                                 –Tubo Roetgen  de regeneración anticatoda:  50

-Soporte de pie: 70

– Pantalla fluorescente 20×40: 111                                                                                                                                                                                                                                             –Electrometro capilar de Henley: 18

Tubos de Geissler y Crookes (varias clases): 200
Desecador : 15

Bureta con soporte graduada: 16,50
– Estufa caliente Wiesnegg : 110
– Estufa baño maría: 35
Rheostat universel à contact glissant pour 110 volt .  : 41,25

Reostato hacia 1900

Reostato de hacia 1900

En cuanto a los materiales de química se hizo un pedido de 606, 80 francos, desglosados en  236, 75 francos para productos puros ; y 370,05 francos para soluciones para análisis volumétricos y materias colorantes según vemos con más detalle a continuación.
Productos puros.-
Acido acetico Kilo cristalizado :  2,30 francos
– id. cítrico          id             id :          5,20
– id. iodico           id.           id. :         5,65
– id. oxalico         id.           id. :          2,30
– id. sulfuroso    id.           id. :           2,70
– id. Alcohol absoluto puro id. id.:  3,70
– id. Anilina        id.            id. :         3,80
– id. Cloroformo id.          id. :           3,20
– id. Colodión     id.  id.         :           2,10
– id. Dischllamina id.        id. :        11,40
– id. Feniltridnacina id.  id.  :          2,60
– id. Fenolftalénica id.    id. :         26
– id. Glicerina           id.     id.:          2,15

– id. Hidrosilamina.    id.  id.        47
– id. Bicloruro de mercurio id.id  15,30
– id. Reactivo Mayer id.id. :             5,10
– id. Nitrofenol-Ortho id. id.:          2,80
– id. Nitroso S. Naftol id.id.  :          7
– id. Paladio       id.           id. :           5,90
– id. Nitrato paladio id. id.:              3,20

– id. Picoha pomer id. id. :               2,60
– id. Cloruro platino solución id. id.: 12,70
-id. Tintura curcumo id.  id:            6,40
– id. Tintura Tornasol id. id.:           1,90

Soluciones para análisis volumétricos
Solución normal Acido nítrico:  1,30
Id id. id. oxalico :                          1,40
Id. id. id. sulfurico :                     1,30
Id. id. id. Cloruro bario:             1,40
Id. id. id. Potasa :                         1,25
Id. 1/10 Hiposulfito sódico :      1,60
Id. ½ de Plata :                            3,80
Reactivo Néssler :                       3,80

Materias colorantes

Acido carmínico:   1,20
Azul metilino:        6,40
Id. fenil:                  6,80
Id. quinidina:         1,60
Bálsamo canodá: 10,80
Carmín nacar :       4,20
Fosina:                     1,60
Fluoresccina:        3,20
Fuessina:                2,60
Gelatina:                 5,60
Verde metilo :        3,80
Violeta dalia:         1,60
Acetal puro:         76
Acetamida:          20,30
Tropenia:               3,80
Acido agollico:      5,20
Id. benzoico de benjui sublimado blanco:  7,20
Id. butirico:          4,80
Id. formico:          1
Id. láctico :           5,70
Id. molico :         95
Id. oleico :            1,15
Id. solícico  puro: 2,85
Id. succinico  :     12,70
Id. tartárico:        3,30
Id. Alcohol melítico : 1,70
Id. Aldeido:         3,45
Id. Almidón soluble:  8,80
Id. Amianto:       1,10
Id. Amonio:        1
Id. Glicerofosfato de cal :  25,40
Id. Blomoformo:   11,20
Id. Corturo:   11,55
Id. Destrina   11,65
Id. Diastasa:   61 francos

 


Deja un comentario

Nuevo libro sobre la enseñanza secundaria en Aragón

En la eficaz lista de distribución de la Sociedad Española de Historia de la Educación (SEDHE) el profesor Antonio Viñao, de la Universidad de Murcia, donde ha efectuado un importante magisterio y ha promovido el  Centro de Estudios sobre la Memoria Educativa (CEME), y el Museo Virtual de Historia de la Educación (MUHVE),  se hacía eco recientemente del siguiente libro.

Estudios sobre la historia de la enseñanza secundaria en Aragón 431152653rad2D2F0

VICENTE Y GUERRERO, Guillermo (coord. y ed. lit), Estudios sobre la historia de la educación secundaria en Aragón, Zaragoza, Institución «Fernando el Católico», 2012, 451 páginas. ISBN: 978-84-9911-175-9.

Continuando la labor iniciada con el volumen titulado Historia de la Enseñanza Media en Aragón, publicado en el 2011, aparece ahora el libro que recoge las ponencias y comunicaciones presentadas en el II Congreso sobre la Historia de la Enseñanza Media en Aragón celebrado en el Instituto «Goya» de Zaragoza del 11 al 14 de abril de 2011. Dicho congreso es asimismo fruto del trabajo del Grupo de Investigación «Política, educación y cultura en el Aragón contemporáneo» y del Seminario «Análisis histórico de la Enseñanza Media en Aragón», ubicado en el mencionado Instituto de Educación Secundaria que ofrece un curso de formación de profesores sobre dicho tema.

La primera parte del libro reúne diez ponencias y una mesa redonda sobre recuerdos de los antiguos alumnos del Instituto «Goya».

Dichas ponencias están a cargo de:

M. de Puelles («La educación secundaria como problema: orígenes, evolución y situación actual»).

G. Vicente («El nacimiento del nuevo modelo liberal de segunda enseñanza en España (1808-1823). Algunas reflexiones desde Aragón»).

F. Baltar («Ramón Sanz y Rives: director de Instituto»).

F. Ezpeleta («Didáctica pedagógica en la novela costista. Justo de Valdediós. La ley del embudo y los universitarios»).

P. Altar, A. González y T. Molina («Evolución del IES «Vega de Turia» de Teruel en el siglo XX, 1900-1938″).

P. Fernández et alii («Los bachilleratos femeninos»).

A. R. Merino («La Escuela de Trabajo de Calatayud, 1931-1936»).

A. Ansón («Mariano Navarro Aranda (1917-1988), catedrático de Geografía e Historia y su trayectoria docente y directiva en los institutos de Catatayud, Teruel y «Goya» de Zaragoza».

y R. Cuesta y J. Mainer («Memoria de la educación y educación de la memoria. Miradas genealógicas a propósito del devenir de los institutos de bachillerato»).
La segunda parte, cuyo contenido sobrepasa el ámbito de la enseñanza media o secundaria,  incluye las diecisiete comunicaciones presentadas en el citado Congreso.

Dichas comunicaciones versan:

– sobre la impronta de los escritores románticos españoles en la enseñanza del siglo XIX (F. Soria).

– el conflicto entre regalistas y ultramontanos en la universidad española  (F. J. Ramón).

– escuelas laicas y republicanismo en Zaragoza (O. Aldunate).

– la enseñanza» del Derecho en el bachillerato (E. Montull).

– El Instituto General y Técnico de Zaragoza (C. Skiebniwski).

– la enseñanza de la lengua española en el Plan Villalobos (Mª A. Zorraquino).

–  la coeducación durante la II República (L . Benedí).

– la depuración del profesorado de segunda enseñanza en Aragón (A. Pérez)

– las consecuencias de la guerra civil en  la enseñanza en Zaragoza (M. Vázquez).

– la trayectoria escolar y académica de Antonio Ubieto (U. Rambla),

– tres profesores de segunda enseñanza: Eloy Fernández Clemente, José Antonio Labordeta y José Sanchís Sinisterra (F. Martín).

– las reivindicaciones estudiantiles en Zaragoza contra la selectividad (Mª L. Sánchez).

– la educación de género (Mª A. Álvarez).

– la coordinación docente en los institutos de educación secundaria (A. Lorente).

– el Instituto «Goya» entre 1948 y 1952 (F. Solsona).

– la evolución del Dibujo en la enseñanza secundaria (J. A. Pinos)

– y la colección o fondo histórico de geología del Instituto «Goya» (J. A. Gámez et alii).

Dado su interés para quienes se interesan por las vicisitudes de la enseñanza secundaria en la España contemporánea reproduzco esta noticia bibliográfica tal y como la remitió el profesor Viñao a los integrantes de la mencionada lista de distribución de la SEDHE.

Más adelante analizaré en detalle algunas de las contribuciones de este libro  relacionadas con el período histórico en el que este blog quiere profundizar, correspondiente grosso modo con el primer tercio del siglo XX.