jaeinnova

Cuaderno de investigación de Leoncio López-Ocón sobre las reformas educativas y científicas de la era de Cajal. ISSN: 2531-1263


1 comentario

La formación de los ingenieros en la España republicana: el caso de los agrónomos

Una cuestión poco abordada por la historiografía aún es el del papel de los ingenieros durante la Segunda República española.

Defensores de proyectos tecnocráticos para solucionar los problemas que tenía que afrontar la sociedad española suscitaron la desconfianza de los representantes políticos de las fuerzas conectadas con el movimiento obrero. Pero por otro lado los gobernantes necesitaban de su concurso para abordar los heterogéneos problemas que tenía que afrontar el régimen republicano, desde la nueva ordenación del territorio mediante una eficaz política de obras públicas a la resolución de la adecuada gestión de los recursos naturales.

Fuese cual fuese la opinión que se tuviese sobre las orientaciones políticas de las poderosas corporaciones profesionales en las que se agrupaban los ingenieros sí había un acuerdo general acerca de sus capacidades técnicas y su alta cualificación intelectual. Así en una de sus habituales colaboraciones en el diario El Sol José Castillejo llegaría a afirmar en su primera página el domingo 17 de mayo de 1936, refiriéndose a los ingenieros, «que ocupan la más alta jerarquía en la vida intelectual de España; porque van a la ingeniería los jóvenes de mayor talento y hace selección rigurosa».

Esa rigurosa selección se hacía en la Escuela Superior de Ingenieros Agrónomos, ubicada en terrenos de La Moncloa en Madrid, donde se estaba construyendo la Ciudad Universitaria en los años republicanos, de la siguiente manera:

Para ingresar en ella con carácter de alumno oficial era necesario poseer el título de bachiller y aprobar, mediante un examen ante Tribunales formados con profesores de la Escuela, los siguientes grupos de asignaturas:

         Cultura general.- Los ejercicios versaban sobre Gramática, composición de temas, Geografía, Historia de España y de la civilización mundial y Lógica.

         Tras superar esa prueba el alumno tenía que examinarse de estas otras asignaturas:

         Biología general.- Constaba de diversos ejercicios, teóricos y prácticos, escritos y orales, siendo también indispensable la aprobación de ese grupo para poder pasar a presentarse a examen de los de Matemáticas.

         Primer grupo de Matemáticas formada por ejercicios de Aritmética, Geometría, Algebra y Trigonometría rectilínea.

         Segundo grupo de Matemáticas con ejercicios de  Geometría analítica, Cálculo diferencial, Trigonometría esférica y Algebra superior.

         Idiomas. Francés e inglés.

         Dibujo. Lineal acotado y de aplicación a las ciencias naturales. 

Superados esos ejercicios, que requerían una ardua preparación, se ingresaba en la Escuela donde había que aprobar seis cursos, con la siguiente distribución de asignaturas:

         Primer curso.- Física general, Técnica micrográfica, Química general, Mineralogía y Geología agrícolas, Zoología general, Botánica general y agrícola, Geometría descriptiva y sus aplicaciones, Cálculo integral y sus aplicaciones al cálculo de probabilidades y estadístico.

         Segundo curso.- Cosmografía, Climatología y Edafología, Topografía, Fotogrametría y Geodesia, Mecánica racional aplicada a máquinas y construcciones, Química orgánica, Economía política y social, Botánica descriptiva, Idioma alemán (primer curso).

         Tercer curso.- Química analítica, Fisiología vegetal y animal, Genética, Bioquímica, Microbiología, Termodinámica, Motores y máquinas agrícolas, Construcción general y agrícola, Electrotecnia general y agrícola, Idioma alemán (segundo curso).

         Cuarto curso.- Herbicultura, Praticultura y Horticultura, Hidráulica general y agrícola, Química agrícola y Análisis agrícola, Aroboricultura, Viticultura y Selvicultura, Zootecnia general, Entomología agrícola.

         Quinto curso. Patología vegetal y su terapéutica, Enología e industrias similares y derivadas, Elayotecnia, azucarería, industrias de la leche y de primera transformación de los productos agrícolas y del ganado, Economía, Valoración y contabilidad agrícola, Derecho administrativo, Estadística y catastro agrícola, Legislación, Zootecnia especial y Patología animal, Ingeniería sanitaria, Proyectos.

         Sexto curso Agricultura comparada, Parques y jardines, Cultivo de plantas tropicales y medicinales, Vías y transportes agrícolas, Proyectos generales y especiales de ingeniería agronómica.

         Finalizada la carrera, los alumnos debían presentar un proyecto general de explotación o de ingeniería agronómica en el que se abarcaban diferentes sectores de los estudios cursados como Fitotecnia, Hidráulica, Construcción, Ganadería, Electrotecnia, etcétera.

         Tal proyecto constituía el último ejercicio, a modo de reválida de la carrera.  Además de los estudios mencionados, la Escuela que en el curso 1935-1936 estaba dirigida por el catalán Carmelo Benaiges, organizaba a menudo cursos de ampliación en los cuales, además de alguna cuestión fundamental de ciencia pura, se estudiaban determinados aspectos relacionados con asuntos económicos, impartidos por catedráticos, ingenieros especializados y expertos de los estudios agrícolas.

Carmelo Benaiges de Aris
Clase de máquinas hidráulicas, dirigida por el profesor Carmelo Benaiges en 1929

Para saber más:

Juan Pan-Montojo, Apostolado, profesión y tecnología. Una historia de los ingenieros agrónomos en España, Madrid, B & H Editores-Asociación Nacional de Ingenieros Agrónomos, 2005.

Alberto Losada Villasante, Leonor Rodríguez Sinobas, Raúl Sánchez Calvo, Luis Juana Sirgado, «Una pequeña historia alrededor del espacio de hidráulica y riegos en la Escuela de Ingenieros Agrónomos de Madrid», en Biblio 3W. Revista bibliográfica de Geografía y Ciencias Sociales (Serie documental de Geo Crítica), Universidad de Barcelona, ISSN: 1138-9796. vol. XI, nº 678, 30 de septiembre de 2006.

Jara Muñoz Hernández, «La Escuela de Ingenieros Agrónomos en La Florida-Moncloa: los orígenes de la Ciudad Universitaria de Madrid». Tesis doctoral. ETS Arquitectura. Universidad Politécnica de Madrid. 2020. https://doi.org/10.20868/UPM.thesis.65305

Jara Muñoz Hernández, «De la Fábrica de Porcelana a la Escuela de Agrónomos de Madrid», en Revista de Humanidades, nº 41, 2020, pp. 61-87. Ver aquí

Y el interesante blog sobre el ingeniero agrónomo Angel Arrúe construido por sus nietos en https://ingenieroarrue.wordpress.com/indice/