jaeinnova

Cuaderno de investigación de Leoncio López-Ocón sobre las reformas educativas y científicas de la era de Cajal. ISSN: 2531-1263


1 comentario

La fundación de la Universidad Internacional de Verano de Santander en el verano de 1932 hace 90 años. Tercer cuadro

A mediados de julio de 1932 el ministro de Instrucción Pública y Bellas Artes Fernando de los Ríos anunció a los lectores de El Sol que el gobierno republicano proyectaba transformar el antiguo palacio real de la Magdalena, en Santander, en una institución cultural de nuevo cuño, de carácter innovador, como ya se expuso en una entrada anterior. (ver aquí). Estaba tomando cuerpo la que sería conocida como Universidad Internacional de Verano, surgida, según expusiera Pedro Salinas, en una conversación habida en una excursión campestre a la sierra de Guadarrama. Una vez que Fernando de los Ríos junto a un grupo de colaboradores, como el poeta Pedro Salinas, pergeñó el proyecto, se encaminó a finales de ese mes de julio a Santander a conocer in situ las instalaciones del futuro centro educativo y a presentar el proyecto a la ciudadanía de esa ciudad, que le recibió con los brazos abiertos, como expliqué en el segundo cuadro (ver aquí) de este friso en el que estoy mostrando la génesis de ese gran proyecto cultural republicano, que tras muchas vueltas y revueltas, pervive.

En esta nueva entrada, a modo de tercer cuadro, se hará un seguimiento de la visita que hizo Fernando de los Ríos el domingo 31 de julio y el 1 de agosto a la ciudad de Santander pues en ella inició las negociaciones con sus autoridades locales para poner en marcha ese nuevo proyecto universitario y presentó el diseño de la nueva universidad en el salón de actos del Instituto Nacional de Enseñanza Secundaria, en una interesante conferencia, que se resume más adelante.

De esa visita se hicieron eco algunos diarios madrileños vespertinos que salieron a la calle el lunes 1 de agosto, como La Voz y Heraldo de Madrid, ubicando el viaje de Fernando de los Ríos en una intensa campaña de actos políticos protagonizados por los diversos ministros de la coalición republicana-socialista en el gobierno.

Por ellos sabemos que la jornada del ministro Fernando de los Ríos durante el domingo 31 de julio de 1932 en la ciudad de Santander fue bastante ajetreada. Dedicó la mañana a visitar detenidamente la antigua posesión real del Palacio de la Magdalena, entrevistándose con los encargados de la custodia y conservación de la propiedad que con el nuevo régimen formaba parte del patrimonio de la República. Visitó detenidamente todas las instalaciones. Se convenció entonces de que el edificio reunía las condiciones apropiadas para ser la sede de la nueva universidad y «quedó maravillado de su situación y de las condiciones internas, que le hacen apto para el fin a que se destina», según apuntó el colaborador de la agencia Febus que cubrió la noticia. Luego se dirigió a las colonias escolares del Hipódromo donde le plantearon el proyecto del Ayuntamiento santanderino de acoger en ellas a escolares de distintas poblaciones castellanas. A continuación se encaminó a las dependencias del Instituto Nacional de Segunda Enseñanza donde, ante una nutrida concurrencia expuso cuáles eran los objetivos del gobierno al crear la nueva universidad.

La intensa jornada continuó con una visita por la tarde a la Casa del Pueblo donde los asistentes pidieron al ministro que les hablase de distintos problemas políticos y sociales como los objetivos de la nueva universidad internacional, el paro forzoso, el control obrero y la participación de los socialistas en el gobierno. Luego estuvo en el sanatorio de Pedrosa y en Santoña. Al día siguiente, lunes 1 de agosto, se dirigiría a la Casa de Salud de Valdecilla y a la residencia para maestros establecida en la población asturiana de Celorio, a la que se aludió en la entrada anterior.

Fernando de los Ríos tenía fama de ser un buen orador. De modo que algunos periódicos dieron cobertura a las dos conferencias que impartió aquel último domingo de julio de 1932 en la ciudad de Santander. Así el diario vespertino madrileño Heraldo de Madrid, afín a la izquierda republicana, ofreció un amplio resumen de la que impartió en la Casa del Pueblo de Santander.

Pero evidentemente fue la prensa local la que realizó un seguimiento más detallado de la visita del ministro de Instrucción Pública y Bellas Artes a la capital cántabra. Y así El Cantábrico– en su edición de ese martes 2 de agosto de 1935- no solo resumió esa conferencia sino que dedicó su primera página a reproducir en su integridad el discurso que impartió el ministro en la sede del Instituto Nacional de Segunda Enseñanza, acompañado de tres fotos que registran diversos momentos de esa estancia santanderina de Fernando de los Ríos.

Aunque Benito Madariaga y Celia Valbuena transcribieron en su monografía La Universidad de Verano de Santander, publicada hace años, hacia 1980 (pp. 272-276) parte de esa información periodística, conviene incidir en ella pues es reveladora de cuáles eran los planes de Fernando de los Ríos respecto a la nueva Universidad Internacional de Verano, y de cómo el ministro trazó una estrategia para captar el apoyo de las autoridades y de la ciudadanía santanderina a su iniciativa cultural y académica.

Al hilo pues de esa conferencia se destacan a continuación algunos aspectos de la estrategia retórica del ministro y de los contenidos de su discurso en el abarrotado salón de actos del Instituto Nacional de Segunda Enseñanza.

Cabe señalar que en el arranque de su conferencia para congraciarse con su público el ministro jugó, en cierta medida, su memoria. Adujo que cuando estuvo dando en 1928 unas conferencias en la Universidad de México llegó a aquella ciudad la embajadora soviética Alexandra Kollontai. Ciertamente quien es considerada la primera mujer embajadora del mundo representó a la URSS en la república mexicana solo entre 1926 y 1927 (ver aquí). Pero una anécdota que le sucedió a esa destacada bolchevique y feminista marxista en su escala en Santander cuando se trasladaba en barco desde Rusia a México le permitió a Fernando de los Ríos ensalzar las virtudes de la población santanderina que aunaba características de los pueblos marítimos como la «sensibilidad y la comprensión» con rasgos positivos castellanos como «la seriedad, la caballerosidad y la ecuanimidad». Más adelante para justificar los merecimientos culturales de esa ciudad cántabra para acoger a la nueva universidad internacional trajo a su memoria «los nombres de quienes para mí figuran en la constelación de los dioses mayores de la inteligencia». Hizo entonces un ejercicio de equilibrio ideológico ante su heterogéneo auditorio resaltando los méritos de dos grandes figuras santanderinas, «dos hombres aparentemente discordes en el pensamiento, aparentemente antagónicos en sus ideas», a los que conoció personalmente, ofreciendo un valioso testimonio de su trato directo con ellos:

El primero es don Augusto González de Linares. Para él tengo la devoción más profunda, más íntima, el amor más acendrado.

Era el hombre más genial que ha producido España para las ciencias naturales. Tan genial era, que parecía un hombre del Renacimiento.

Yo he visto a Linares, al gran naturalista, teniendo delante de sí, cuando dormía, un libro abierto, que era la Metafísica de Aristóteles, en el cual leía y en cuya lectura meditaba.

Era Linares hombre que tuvo ideas verdaderamente geniales, la visión ideal de la concepción orgánica de los astros, tan profunda, que puede llamarse concepción sideral de los estudios morfológicos.

 El otro hombre, que aparentemente vivió en el otro extremo polar del pensamiento, otro hombre que abarcó las cumbres de los problemas de la cultura, es don Marcelino Menéndez y Pelayo.

Teniendo yo dieciocho años [Fernando de los Ríos nació el 8 de diciembre de 1879] acudí a los famosos cursos de Menéndez y Pelayo, en el Ateneo de Madrid, sobre los grandes polígrafos españoles [los impartió a lo largo de 1897]; a esos cursos, a los cuales desde doña Emilia Pardo Bazán hasta los mozalbetes de la Universidad, todos cuantos se interesaban por la cultura, acudían a tomar notas.

Era grande siempre don Marcelino en aquellas sus inolvidables lecciones; pero cuando se enfebrecía en su discurso, cuando se olvidaba de su auditorio, era un prodigio.         

Por eso era muy doloroso para mí escuchar de sus labios palabras injustas al juzgar a otros hombres insignes. Pero tengo para mí que don Marcelino sintió, en los últimos años de su vida, el dolor de haber proferido frases que pudieran ser mortificantes para gentes que luego estimó de un modo excepcional, y así, cuando don Manuel Cossío publicó su libro sobre El Greco, como si saldara una deuda, don Marcelino hizo de él un gran elogio, y al ofrendarle a la más genuina representación de la Institución Libre de Enseñanza, de que mi tío don Francisco Giner de los Ríos era el alma, sabía que se le ofrecía a lo que a aquél le pudiera ser más agradable.

Esa exhibición de sus dotes diplomáticas aunando en la tradición cultural santanderina a esas dos figuras representativas del ámbito ideológico laico institucionista como Augusto González de Linares, fundador y primer director de la Estación de Biología Marina de Santander desde 1886, y del mundo católico, como era Marcelino Menéndez Pelayo, iba encaminada a un doble objetivo. Solicitar el apoyo del Ayuntamiento y de la Diputación Provincial al sostenimiento del edificio que iba a albergar la Universidad ya que de su funcionamiento ordinario se iba a hacer cargo el Estado. Y recabar la colaboración tanto de «las corporaciones» como del «pueblo» a una nueva institución que pretendía ser «un órgano universitario en que se cultive la unidad orgánica del saber» y «un símbolo de la nueva España».

Explicó entonces el ministro a su auditorio sus características. Según Fernando de los Ríos esa nueva universidad pretendía efectuar una síntesis entre los dos modelos de universidades internacionales existentes en el mundo. En el ideado por Suiza se daba prioridad al intercambio de ideas entre las figuras preeminentes de Europa, mientras que en el dominante en Francia e Inglaterra y sobre todo en los Estados Unidos se optaba por dar prioridad a la divulgación cultural. Usando una metáfora geométrica señaló que un modelo enfatizaba el «punto de vista de planos horizontales, que sólo coge a las cumbres», mientras que el otro se concentraba en las bases. Desde su punto de vista convenía que la universidad de Santander buscase la convergencia de los dos planos.

Para atender al plano de las cumbres tenían que coincidir en ella las grandes mentalidades de España y del mundo «para que las figuras predominantes de la cultura moderna convivan y dialoguen con nuestros profesores españoles» a través de una serie de reuniones organizadas en torno a los temas objeto de discusión.

Respecto al plano de las bases se atendería organizando diversas actividades como cursos para especialidades, cursos generales y cursos impartidos por profesores franceses, ingleses y alemanes.

Los cursos especiales, de estudios intensivos, estarían destinados a «profesores de Normales, de Institutos y de Universidades, y el personal de selección en el Magisterio de Primera Enseñanza» que sintiesen «el acuciamiento del ansia de saber sin encontrar ocasión de satisfacerlo».

El curso general se destinaría a «todos los curiosos de la cultura que no han logrado satisfacer su curiosidad».

Los cursos impartidos por profesores extranjeros versarían sobre cuestiones de sus propios países y tendrían como objetivo seguir «el proceso de la civilización en cada uno de esos pueblos». Argumentó Fernando de los Ríos la importancia de esa dimensión internacional de la nueva universidad en estos términos:

La lengua es el espíritu de la cultura de un pueblo, es un sentido y una actitud ante los problemas del Universo, que tiene su especial manera de ser expresado; es la vestidura coma la modalidad y el matiz del pensamiento.

 Decía Pascal que hay dos lógicas: la lógica del corazón y la lógica del pensamiento. Estas dos lógicas se entrecruzan en cada pueblo de un modo distinto.

Hay un proverbio alemán que dice: “Tantas lenguas conoces, tantas vidas has vivido”, y es así, porque cuando nos sumergimos en otro idioma, cuando profundizamos en él hasta conocer sus secretos, parece que tenemos una nueva visión de la vida.

Señaló luego Fernando de los Ríos que además de nutrirse la Universidad Internacional de Santander de profesores españoles y extranjeros sus estudiantes serían seleccionados por todos los centros superiores de enseñanza y por las Universidades, atendiendo a sus méritos académicos y «no por razón de posibilidades económicas». El objetivo que se proponía su ministerio era reclutar en esos centros educativos «a los muchachos más inteligentes y más aptos, para atraerlos a esta Universidad Internacional», que en su opinión iba «a representar una flor en la vida cultural del país».

Para asegurarse el apoyo local recordó el conferenciante que Santander disponía de una serie de organismos o infraestructuras que acreditaban su «largo proceso de sensibilidad cultural». Aludió entonces a la institución de la que los santanderinos podían sentirse orgullosos como era la Casa de Salud Valdecilla, «motivo de honor y de satisfacción», no solo para la sociedad española, sino también para su ciencia. Y anunció que el Estado estaba dispuesto a doblar la subvención que le otorgaba. También encomió la importancia que tenía para la vida cultural de Santander la Biblioteca Menéndez y Pelayo, -cuyo fondo originario eran los 41.000 volúmenes que ese gran historiador había donado a su ciudad natal-, con la que la nueva Universidad estaría en estrecho contacto.

Al parecer los planteamientos del ministro encontraron apoyo en su auditorio, pues una vez puesta en marcha la Universidad internacional de verano al año siguiente -en julio de 1933- esa nueva institución cultural se convertiría en un símbolo de la Santander republicana. Además se convirtió en un acicate para que la Junta Central de Acción Católica, en la que era muy influyente el director del diario El Debate Angel Herrera Oria, organizase un Colegio Cántabro que intentó transformarlo en el bienio radical cedista en una Universidad Católica, como respuesta a la iniciativa cultural promovida por Fernando de los Ríos.

Conviene añadir que en el salón de actos de aquel instituto, antecesor del actual Instituto de Enseñanza Secundaria «Santa Clara», se encontraban en la mañana del domingo 31 de julio de 1932 representantes de todos los centros docentes de la ciudad entre los que se encontraban los directores del mencionado Instituto, las Escuelas de Artes e Industrias, Comercio y Náutica, y la Normal de Maestros. También una nutrida representación de la Casa de Salud Valdecilla, formada por su director, la mayoría de los jefes de servicios y bastantes postgraduados que ampliaban sus estudios en ella. Asimismo los presidentes y varios directivos de los Ateneos de Santander y Popular y una numerosa representación de la Casa del Pueblo, en la que el ministro dio otra conferencia la tarde de aquel día, como ya se señaló. Compartieron espacio con ellos estudiantes extranjeros que seguían los cursos de español que desde 1925 se impartían en la biblioteca Menéndez Pelayo puestos en marcha por el bibliotecario Miguel Artigas. Y estuvieron presentes entre los oyentes del ministro quienes le acompañaron a su llegada y le cumplimentaron como el alcalde, el gobernador civil, el presidente de la Diputación, los diputados Ramón Ruiz Rebollo, -catedrático de la Escuela Superior del Trabajo de Santander, -, y Eduardo Pérez Iglesias, -contable-, quienes habían transitado a principios de ese año del republicanismo federal a la órbita de Acción Republicana de Manuel Azaña , Gregorio Villarías López (Santoña 1883-Acapulco 1946) fabricante de conservas, del Partido Republicano Radical Socialista y el dirigente del PSOE Julián Zugazagoitia (1899-fusilado en Madrid en 1940) que dirigía desde marzo de 1932 el periódico El Socialista, el director de la Biblioteca Nacional Miguel Artigas, (1887-1947) y los de la Biblioteca de Menéndez y Pelayo, Museo Provincial y Estación de Biología Marítima, y algunos profesores y el vicerrector de la Universidad de Valladolid y catedrático de la Facultad de Medicina, el pediatra Gregorio Vidal Jordana. (1894-1980)

Días después del éxito de su misión en Santander Fernando de los Ríos estamparía su firma en el decreto que estableció la Universidad Internacional de Verano de Santander. Pero entre tanto el gobierno del que formaba parte tuvo que abortar el 10 de agosto de 1932 el golpe de estado fallido liderado desde Sevilla por el general Sanjurjo, conocido como «la sanjurjada», considerado por la historiografía como el antecedente del golpe militar del 18 de julio de 1936 que conduciría a la guerra civil.

En diversas ciudades españolas se realizaron acciones de protesta contra ese intento de golpe de estado encabezado por el general Sanjurjo con el apoyo de diversas fuerzas monárquicas y grupos autodenominados «nacionalistas». Una de ellas fue Santander donde se produjeron serios disturbios que no pudo contener a pesar de sus acciones conciliadoras el gobernador civil Francisco A. Rubio Callejón, de Acción Republicana, quien sería fusilado cuatro años después por los golpistas en el aciago verano de 1936, como señalé en el cuadro anterior. Aquel luctuoso 10 de agosto de 1932 grupos de manifestantes quemaron el Club Marítimo y el mobiliario del Círculo de Recreo, del Círculo Tradicionalista y del semanario «La Lucha» y falleció una persona por disparos de las fuerzas de seguridad.