jaeinnova

Cuaderno de investigación de Leoncio López-Ocón sobre las reformas educativas y científicas de la era de Cajal. ISSN: 2531-1263


5 comentarios

De cuándo 77 científicos e intelectuales se solidarizaron con Azaña en noviembre de 1934

El pasado 3 de noviembre se cumplieron 80 años del fallecimiento de don Manuel Azaña, el último presidente de la República española, y uno de los dos mil pensionados de la JAE, disfrutando de su primera pensión en París durante seis meses en el curso 1911-1912.

Semanas después de ese aniversario se ha inaugurado una exposición que se le ha dedicado en la Biblioteca Nacional de España. Aún no la he visitado. No sé cómo se ha abordado en ella su obra de gobierno durante la Segunda República española y la estrecha relación que tuvo en ese período con científicos e intelectuales, no sólo con los que militaron en los partidos políticos que fundó y dirigió como Acción Republicana e Izquierda Republicana, muchos de ellos también ex pensionados de la JAE, como él mismo.

A la espera de ir a visitar esa exposición me parece oportuno presentar en esta entrada un indicador de los apoyos y simpatías que le mostraron científicos y gentes de la cultura, en un momento particularmente crítico de su trayectoria política como fue el otoño de 1934. Tal es el caso de un documento que Azaña situó en el frontispicio de la edición de su famosa obra Mi rebelión en Barcelona, editada por Espasa-Calpe, a principios de septiembre de 1935.

Puede considerarse ese libro la catapulta que le lanzó a la recuperación del poder en las reñidas elecciones de febrero de 1936.

Buena prueba de la extraordinaria recepción de ese libro nos la ofrece El Sol de 6 de septiembre de 1935 al elegirlo como el autor del día, y al insertar un anuncio publicitario de la obra que acababa de salir al mercado

La expectación que suscitó esa nueva obra de Manuel Azaña fue inmensa. Su primera edición se agotó en 24 horas. En ella Azaña, haciendo gala de sus dotes literarias y de su maestría en el manejo de diversos recursos retóricos, se defendió de la campaña de descrédito y de los ataques políticos que había sufrido en el otoño de 1934, cuando fue acusado de connivencia con la revuelta catalana del 6 de octubre de 1934 en la que la Generalidad proclamó el Estado Catalán dentro de la República Federal Española y le detuvieron durante varias semanas en diversos barcos, como el buque Ciudad de Cádiz surto en el puerto de Barcelona.

A modo de prólogo de esa obra Azaña insertó un texto, elaborado en noviembre de 1934, por un elenco de representantes significativos de la «intelligentsia» republicana, que la censura había impedido que se publicara en los periódicos de Madrid.

Merece la pena reproducir ese manifiesto (1) y fijarse en sus 77 firmantes porque nos permite entender cómo un grupo relevante de científicos, intelectuales y otros ciudadanos se sintieron próximos a Manuel Azaña, colaborando antes y después de la firma de ese documento con su obra de gobierno, tanto en el primer bienio republicano como en los meses de gobierno del Frente Popular. En ese último período Azaña pasó de la jefatura del Gobierno, el 19 de febrero de 1936, a la Presidencia de la República, a partir del 11 de mayo de 1936 tras una controvertida aplicación de un artículo de la Constitución de 1931 que defenestró a Niceto Alcalá-Zamora.

He aquí el manifiesto, suscrito por 77 relevantes personalidades en noviembre de 1934 pero que salió a la luz pública en septiembre de 1935 (1)

A la opinión pública

Queremos, los firmantes de este escrito, confiar a nuestros compatriotas, de manera respetuosa y cordial, la preocupación y la amargura que nos inspira el caso de don Manuel Azaña. Con él tenemos mayores o menores concomitancias ideológicas, pero no somos sus correligionarios políticos ni estamos ligados a él por intereses de ninguna especie.

Lo que contra el señor Azaña se hace quizá no tenga precedente en nuestra historia, y si lo tiene, de fijo valdrá más no recordarlo. No se ejercita en su contra una oposición, sino una persecución. No se le critica, sino que se le denosta, se le calumnia y se le amenaza. No se aspira a vencerle, sino a aniquilarle. Para vejarle se han agotado todos los dicterios. Se le presenta como un enemigo de su patria, como el causante de todas sus desdichas, como un ser monstruoso e indigno de vivir.

Y todos sabemos – incluso sus más apasionados detractores- que eso no es cierto; que el ideario y la conducta del señor Azaña son absolutamente opuestos a los sucesos luctuosos que recientemente han afligido al país; que ha seguido en el poder y en la oposición una política de publicidad, honestidad y limpieza, y que constituye un valor moral y mental al que cualquiera puede negar la conformidad, pero nadie debe regatear el respeto.

Sus aciertos y sus yerros son cosa aparte y cada cual puede estimarlos como guste. La persecución judicial de que se le quiere hacer objeto, también es problema distinto, pues nadie osará atravesarse ante la justicia, mientras ésta no demuestre que sirve a las pasiones antes que a las leyes. De suerte que no pretendemos recabar un asentimiento que sería imposible y absurdo ni entorpecer una acción depuradora, aunque se ejercite en términos de rigor inusitados y sorprendentes.

Nuestra protesta va encaminada simplemente contra los modos de ataque, llegados a tan ciego encono que no parecen propios para lograr una obra de severidad (incomprensible para nosotros), sino para cohibir la acción serena de los órganos del Estado, para provocar una revuelta obcecada o para armar el brazo de un asesino.

Comprendemos lo mucho que ciega la pasión política, pero también creemos que una gran parte de los que se suman a la campaña lo hacen por inconsciencia, por desconocimiento de la verdad, y por contagio.

Y como en caso de tanta gravedad para la persona atacada y para el decoro político no basta con que unos cuantos salven su responsabilidad personal, guareciéndose en la intimidad de su conciencia, hemos querido difundir este documento en el que, con mesura y ecuanimidad, defendemos, más que al señor Azaña, a la civilidad española.

Entre los firmantes se encontraban:

27 escritores y 3 escritoras.

Entre los primeros firmaban: «Azorín» (Monóvar 1873-Madrid 1967), José Bergamín (Madrid 1895-Fuenterrabía 1983), Carlos Capdevila, Juan de la Encina [seudónimo de Ricardo Gutiérrez Abascal] Bilbao 1883-México 1963], Antonio Espina (Madrid 1891-1972), Enrique Fajardo («Fabián Vidal») (Granada 1883-México 1948), León Felipe (Tábara-Zamora 1884-Ciudad de México 1968) , Federico García Lorca (Fuente Vaqueros-Granada 1898- camino de Viznar a Alfacar, Granada 18 de agosto 1936), José García Mercadal (Zaragoza 1883-Madrid 1975), Pedro Garfias (Salamanca 1901-Monterrey-México 1967), Eusebio Gorbea (Madrid 1881-Buenos Aires 1948), Juan Ramón Jiménez (Moguer 1881-San Juan de Puerto Rico 1958), Ángel Lázaro (Orense 1900-Madrid 1985), Eduardo Marquina (Barcelona 1879-Nueva York 1946), Paulino Masip (Granadella-Lérida 1899-Cholula-México 1963); Antonio de Obregón (Madrid 1909-1985), Miguel Pérez Ferrero (Madrid 1905-1978), Alejandro Plana, buen amigo catalán de Unamuno (ver aquí), Jesús (sic por José) Pous y Pagés (Figueras 1873-, Barcelona 1952), José María de Segarra (Barcelona 1894-1961), Adolfo Salazar (Madrid 1890-Ciudad de México 1958), Diego San José (Madrid 1884-Redondela 1962), Luis de Tapia (Madrid 1871-Cuart de Poblet-Valencia 1937), Ramón del Valle-Inclán (Villanueva de Arosa 1866-Santiago de Compostela 5 enero 1936), Francisco Vera (Alconchel-Badajoz 1888-Buenos Aires 1967), Antonio Zozaya (Madrid 1859-México 1943), Alejandro Casona (Besullo-Cangas del Narcea-Asturias 1903-Madrid 1965).

Como escritoras suscribían el manifiesto: la viuda de Giner de los Ríos -que no he podido determinar quién es; Matilde Muñoz (Madrid 1895-La Habana 1954) e Isabel de Palencia (Málaga 1878-Ciudad de México 1974),

18 catedráticos de Universidad, mayoritariamente de la Universidad Central, como se denominaba entonces a la de Madrid.

Dos de ellos estaban ya jubilados: el naturalista y destacado entomólogo Ignacio Bolívar (Madrid 1850-Ciudad de México 1944) que seguía dirigiendo el Museo Nacional de Ciencias Naturales y el oceanógrafo y biólogo marino Odón de Buen (Zuera, Zaragoza, 1863-México 1945), director aún del Instituto Español de Oceanografía.

El resto estaba en activo. Tres en la Universidad de Barcelona: el profesor de Química orgánica en esa universidad desde 1918, Antonio García Banús, (Valencia 1888-Caracas 1955), quien hizo una meritoria labor científica en su exilio colombiano (ver aquí); el destacado catedrático de Fisiología de su Facultad de Medicina desde 1916 Augusto Pi Suñer (Barcelona 1879-Ciudad de México 1965), quien obtendría el prestigioso premio Kalinga otorgado por la UNESCO en 1955 por su labor divulgadora, y el filósofo y pedagogo Joaquín Xirau (Figueras-Gerona 1895-México 1946), catedrático de Lógica fundamental en la Facultad de Filosofía y Letras.

Otros trece en la Universidad de Madrid.

Cinco formaban parte del claustro de la Facultad de Ciencias: el antropólogo físico e historiador de la ciencia y catedrático de Antropología, que se cursaba en el doctorado, Francisco de las Barras (Sevilla 1869-1955), el discípulo de Enrique Moles y catedrático de Química teórica Miguel Crespí Jaume (Pontevedra-?), Enrique Moles (Barcelona 1883-Madrid 1953), considerado el «padre de la química moderna española» (ver aquí); el zoólogo y biólogo marino, catedrático desde 1918 de Zoografía de Animales inferiores y Moluscos (invertebrados no artrópodos), José Rioja Martín (Madrid 1866-1945) y el introductor de la genética moderna en España y profesor encargado de prácticas de Biología en el Museo Nacional de Ciencias Naturales Antonio de Zulueta (Barcelona 1885-Madrid 1971), adscrito a la cátedra de Técnica micrográfica e Histología vegetal y animal, hermano además del pedagogo Luis de Zulueta, estrecho colaborador político de Azaña.

Cuatro pertenecían a la Facultad de Medicina, que tenía un gran prestigio en aquella época. Eran el farmacólogo y catedrático de Terapéutica y Arte de Recetar Teófilo Hernando (Torreadrada-Segovia 1881-Madrid 1975); el relevante endocrinólogo e historiador de la medicina, Gregorio Marañón, (Madrid 1887-1960); el catedrático de Oftalmología, Manuel Márquez (Villaseca de La Sagra-Toledo 1872-Ciudad de México 1962); José (sic por Jorge) Francisco Tello (Alhama de Aragón-Zaragoza 1880-Madrid 1958), discípulo de Cajal y su sucesor a partir de 1926 de la cátedra de Histología, Anatomía Patológica.

Dos a la Facultad de Derecho: Fernando de los Ríos (Ronda-Málaga 1879- Nueva York 1949), catedrático de Derecho Político, Presidente del Ateneo de Madrid, y destacado miembro del PSOE , ex ministro de Justicia e Instrucción Pública y Bellas Artes en gabinetes presididos por Azaña en el primer bienio republicano y Felipe Sánchez-Román (Madrid 1893-Ciudad de México 1956), catedrático de Derecho Civil Español Común y Foral y luego, entre 1933 y 1936, de Estudios Superiores de Derecho privado en el doctorado. En 1934 fundó el Partido Nacional Republicano.

Y otros dos a la Facultad de Filosofía y Letras: el filólogo e historiador de la literatura Américo Castro (Cantagalo-Rio de Janeiro-Brasil 1885-Lloret de Mar 1972) y el helenista, catedrático de Lengua y Literatura Griegas Emeterio Mazorriaga (Castillo de Bayuela-Toledo 1868-1937);

Seis de esos catedráticos eran también académicos. En esa situación se encontraban Enrique Moles, de la de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales desde 1934 (ver aquí) ; Ignacio Bolívar, de la de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales desde 1915 (ver aquí) y de la Academia Española, en el sillón F, desde 1931 (ver aqui); Gregorio Marañón, de la Academia Española, en el sillón K, desde abril de 1934 (ver aquí); y de la Nacional de Medicina eran académicos Manuel Márquez, desde 1916, Teófilo Hernando, desde 1922 y Jorge Francisco Tello desde 1923.

8 periodistas como C. Arnal [José Cabrero Arnal] (Castilsabás (Huesca) 1909-Antibes (Francia) 1982, pionero del cómic en España (ver aquí y aquí); Leopoldo Bejarano (Béjar 1879-Madrid 1964), el gran reportero y subdirector del diario Ahora Manuel Chaves Nogales (Sevilla 1897-Londres 1944), muy apreciado por sus lectores de hoy en día; Juan González Olmedilla (Sevilla 1893-1972 Argentina?); Antonio Hermosilla -que dirigía La Libertad; Francisco Molina; Cástor Patiño; el director del diario El Liberal de Madrid Francisco Villanueva, (San Clemente-Cuenca 1875-México, D.F. 1946).

8 artistas como los escultores Juan Adsuara (Castellón 1891-1973), José Clará (Olot-Gerona 1878-Barcelona 1958), Juan Cristóbal (Ohanes-Almería 1897-Cadalso de los Vidrios-Madrid 1961); los compositores Oscar Esplá (Alicante 1886-Madrid 1976) y Julio Gómez (1886-1973) ; los pintores José M. López Mezquita (Granada 1883-Madrid 1954), Timoteo Pérez Rubio (Oliva de la Frontera-Badajoz 1894- Valença-Brasil 1977) y Miguel Viladrich (Torrelameu-Lérida 1887-Buenos Aires 1956).

7 médicos como los doctores Manuel Bastos (Zaragoza 1887-Barcelona 1973), destacado traumatólogo y director desde 1932 de la Clínica de Cirugía Ortopédica y Traumatología del Instituto Rubio (ver aquí); Luis Calandre (Cartagena 1890-Madrid 1961), relevante cardiólogo, muy vinculado a la Residencia de Estudiantes de la JAE; el siquiatra Gonzalo R. Lafora (Madrid 1886-1971), discípulo de Nicolás Achúcarro (ver aquí), académico de la de Medicina desde 1933 rechazando el puesto al año siguiente (ver aquí) cuando fue rechazada la candidatura de Pío del Río Hortega, defendida por él, por motivos espúreos; el gastroentorólogo Juan Madinaveitia,(Oñate-Guipuzcoa 1861-Barcelona 1938); Aurelio Romeo, destacado pediatra, presidente de Cruz Roja española durante la guerra civil, exiliado en México, Manuel Tapia Martín, relevante bronconeumólogo y Carlos García Pélaez, vinculado al Hospital Provincial de Madrid.

6 arquitectos como Arturo [Sáenz de la] Calzada (Labraza-Alava 1907- Ciudad de México 2003) que había sido cofundador de la Federación Universitaria Escolar (FUE), actor del grupo teatral de La Barraca de Federico García Lorca. Con su maestro Manuel Sánchez Arcas y otros compañeros ganó en ese año de 1934 un accesit en el Concurso Nacional de Arquitectura por su proyecto para un Museo del Coche y del Arte Popular; Fernando García Mercadal (Zaragoza 1896-Madrid 1985), uno de los principales introductores del racionalismo arquitectónico centroeuropeo en España e impulsor en 1930 del GATEPAC que tan destacado papel cumpliría en la España republicana en la renovación de la arquitectura; Luis Lacasa (Ribadesella-Asturias 1899-Moscú 1966) , urbanista que dejó su huella en instalaciones científicas, pues diseñó con Sánchez Arcas la construcción del edificio Rockefeller, sede del Instituto Nacional de Física y Química, inaugurado como tal en 1932, y participó en la construcción de edificios de la Ciudad Universitaria de Madrid antes de que se convirtiese en campo de batalla tras el estallido de la guerra civil; Jesús Martí (Castellón de la Plana 1899-Ciudad de México 1975), quien acababa de proyectar la construcción de un edificio escolar en el barrio madrileño de Chamartín de la Rosa donde estaba asentada una influyente colonia de institucionistas y dirigentes de la JAE, como José Castillejo (ver aquí); Carlos Mosquera; Manuel Sánchez Arcas (Madrid 1897-Berlín 1970), quien además de hacer con Luis Lacasa el edificio Rockefeller al lado de la sede de la actual presidencia del CSIC, diseño y construyó desde 1932, junto al ingeniero Eduardo Torroja, el pabellón de Gobierno, la Central Térmica y el Hospital Clínico Universitario de San Carlos de la Ciudad Universitaria de Madrid, donde he estado hospitalizado 23 días en la primavera de este fatídico año 2020.

3 catedráticos : Martín Navarro (Cuevas del Almanzora-Almería 1871-Ciudad de México 1950), de Psicología, Lógica y Etica, en diversos Institutos de Enseñanza Secundaria como el Instituto-Escuela dependiente de la JAE (ver aquí); Manuel Núñez Arenas (Madrid 1866-París 1951), historiador y catedrático de Francés en los institutos de Alicante y Velázquez de Madrid durante la Segunda República tras haber vivido unos años exiliado en Francia durante la dictadura de Primo de Rivera (ver aquí) y Antonio Sacristán Zabala, de la Escuela Superior de Comercio y personalidad destacada del periodismo madrileño.

2 científicos como el meteorólogo Hilario Alonso y el histólogo doctor Pío del Río Hortega (Portillo-Valladolid 1882-Buenos Aires 1945), director del Instituto Nacional del Cáncer desde 1931, candidato al premio Nobel de Medicina en dos ocasiones, en 1929 y en 1937, sobre quien se ha escrito recientemente la biografía Un científico en el armario en la que se ha abordado la influencia de su homosexualidad en su vida científica

2 dibujantes, en la intersección del mundo periodístico y artístico, como los caricaturistas Luis Bagaría (Barcelona 1882-La Habana 1940), renovador del género y que cuando se firmó ese manifiesto había reanudado su colaboración con el diario El Sol de Madrid tras el hundimiento del periódico Luz; Félix Feliu (sic) («Apa») [Feliu Elias Bracons] (Barcelona 1878-1948), quien realizó la viñeta diaria de La Publicitat, uno de los principales periódicos catalanes de los años 1920 y de la Segunda República.

Un industrial como Manuel Busquets, (¿ -Canet de Mar 1957), dueño del periódico Heraldo de Madrid desde 1922.

Una profesora de Escuelas Normales como Gloria Giner de los Ríos (Madrid 1886-1970), destacada pedagoga e hija de Hermenegildo Giner de los Ríos, y esposa del dirigente socialista Fernando de los Ríos.

Una persona sin profesión: Elisa Morales de Giner de los Ríos, esposa desde 1917 del arquitecto y político republicano Bernardo Giner de los Ríos

(1) Está reproducido en Santos Juliá, editor, Manuel Azaña, Obras completas, vol. 5, noviembre 1933-julio 1936, Madrid, Ministerio de la Presidencia, 2007, pp. 197-198.


5 comentarios

Los primeros profesores de los institutos de enseñanza secundaria creados por la Segunda República en Madrid

En el marco del impulso dado a la segunda enseñanza por la Segunda República española el ministerio de Instrucción Pública, dirigido por el socialista Fernando de los Ríos, dotó a la ciudad de Madrid de tres nuevos institutos durante el verano de 1932.

Dos de ellos -el Nebrija y el Calderón de la Barca- ocuparon edificios que habían pertenecido a los jesuitas, cuya orden fue disuelta a principios de 1932. Así el Nebrija ocupó las instalaciones del gran colegio jesuita de Chamartín de la Rosa

colegio-de-chamartin-en-1925

Foto de Andrés Fabert de 1925 de la fachada y los jardines del colegio jesuita de Chamartín de la Rosa

Con destino al Instituto Nacional de Segunda Enseñanza de Antonio de Nebrija fueron nombrados los siguientes profesores:

reportaje-de-luis-vazquez-dodero-sobre-la-desaparicion-del-colegio-jesuita-de-chamartin-de-la-rosa

Para la cátedra de Literatura española el poeta canario Fernando González Rodríguez  (Telde 1901-Valencia 1972), quien políticamente estaba en la órbita de Acción Republicana el partido de Manuel Azaña, y había obtenido la cátedra en 1930.

Para la de Historia Natural a Federico Bonet Marco (1906-México 1980), quien tras licenciarse en Medicina y doctorarse en Ciencias Naturales había obtenido la cátedra del Instituto de Zafra también en 1930. Simultaneó sus tareas docentes en los años republicanos con una labor investigadora en el Museo Nacional de Ciencias Naturales y con la enseñanza en la Facultad de Veterinaria. Este destacado disícpulo de Ignacio Bolívar, relevante entómologo y director de la mencionada institución científica, sería uno de los integrantes de la diáspora científica republicana en México tras haber combatido durante la guerra civil en el batallón Félix Barzana fomado por profesores afiliados a la FETE de la UGT.

Para la de Física y Química a Cándido Francisco Fernández Anadón (Zaragoza 1903-1987), quien había sido catedrático de esa asignatura en los institutos de Orense desde 1925, y de Avila desde 1930.

Para la de Geografía e Historia a Amós Ruiz Lecina (Logroño 1897-México 1954),  quien había sido catedrático en el Instituto de Reus. Fue diputado socialista por la circunscripción de Tarragona en las tres elecciones celebradas durante la Segunda República y fallecería en el exilio en México.

Para la de Agricultura a Simón Paniagua Sánchez (Carpio de Azaba [Salamanca 1899 o 1900] -?, quien tras obtener el título de ingeniero agrónomo en 1931 y licenciarse en Ciencias Químicas en la Universidad de Madrid en 1932 obtuvo la cátedra de Agricultura y Técnica Agrícola en agosto de 1932. Desde julio de 1931 era afiliado a la Agrupación Socialista de Madrid, llegando a ser tesorero de la UGT. En 1935 obtuvo la cátedra de Física General y Técnica Micrográfica de la Escuela de Ingenieros Agrónomos. Finalizada la guerra civil se exilió en Francia y posteriormente en México donde llegó a bordo del Sinaria en junio de 1939, cuando aún no había cumplido los cuarenta años.

Para la de Filosofía a José Chacón de la Aldea (Toledo 1891-?), catedrático desde 1917 y que había sido docente en los institutos de Córdoba y Las Palmas donde fue un destacado masón en los años republicanos. En 1929 había realizado un viaje de estudios a París otorgándole la Junta para Ampliación de Estudios la condición de pensionado.

Para la de Dibujo a Aurelio Vicén Vila, quien había sido profesor en el Instituto de Soria hacia 1918, y más tarde se trasladó a Mahón, donde en 1922 era secretario del Ateneo Científico, Literario y Artístico de Mahón, según han mostrado Llorenç Gelabert Gual y Xavier Motilla Salas.

Para la de Latín al valenciano, nacido en Manises, José Albiñana Mompó, doctor en Filosofía y Letras por la Universidad Central con una tesis sobre Orígenes de los idiomas novolatinos , traductor hacia 1920 de la Historia de la civilización ibérica de Oliveira Martins y en 1927 de La leyenda del Cid Campeador de Alexandre Arnoux y autor en 1932 de una Nueva antología latina.

Para la de Francés a Rosario Fuentes Pérez, quien había ingresado en el profesorado de enseñanza secundaria por real orden de 22 de junio de 1928, junto a otras profesoras según ha mostrado Natividad Araque en su contribución al libro Aulas modernas. Casada con Fernando González Rodríguez sería depurada junto a su marido al finalizar la guerra como ha mostrado María Antonia Salvador González (ver aquí).

Para las de Matemáticas al castellonense nacido en 1902 Federico Alicart Garcés, cuya primera cátedra la tuvo en el instituto de Melilla. Considerado un pionero en el cálculo analógico su biblioteca se conserva en la Universidad Jaume I de Castellón, y también se designó a Enrique Selfa Más.

El cuerpo directivo del Instituto Nebrija estuvo configurado inicialmente por el director Fernando González Rodríguez, catedrático de Lengua y Literatura Española; el vicedirector Federico Alicart Garcés, catedrático de Matemáticas; el secretario José Chacón de la Aldea, catedrático de Filosofía y el vicesecretario Amós Ruiz Lecina, catedrático de Geografía e Historia.

El Instituto Calderón de la Barca se instaló en la que había sido sede del ICAI (Instituto Católico de Artes e Industrias) que tenían los jesuitas en la calle madrileña de Alberto Aguilera junto a su convento que había sufrido un incendio por ataques anticlericales en mayo de 1931 .

quema_icai

Incendio de la sede del Instituto Católico de Artes e Industria (ICAI) el 11 de mayo de 1931. Ardieron veinte mil volúmenes de su biblioteca y desapareció el archivo del paleógrafo García Villada

El primer cuadro de profesores del Instituto Calderón de la Barca, entre cuyos alumnos se encontraría ese niño republicano que fue Eduardo Haro Tecglen, fue el siguiente:

La cátedra de Física y Química la ocupó Salvador Velayos González, quien había sido director del Instituto de Lugo, y padre del que sería notable físico Salvador Velayos Hermida.

La de Filosofía el segoviano Mariano Quintanilla Romero (1896-1969), quien había sido catedrático en los institutos de Osuna y Zamora. Había ayudado en su ciudad natal a promover la Universidad Popular. En la posguerra, tras ser sancionado por la dictadura franquista, trabajó como profesor en colegios privados de Olmedo y Medina del Campo. Fue reintegrado a la enseñanza oficial en 1949.

Para la cátedra de Matemáticas se designaron dos profesores: Miguel del Río Guinea, nacido en Vitoria-Gasteiz en 1873, y que llegaría exiliado a Mexico, vía Veracruz, el 13 de junio de 1939. Hacia 1914 era profesor del Instituto de Cáceres, donde se casó con la institucionista Juana Ontañón y Valiente (1886-1972). Luego vivirían durante casi dos décadas en Pamplona antes de su instalación en Madrid. Y Amós Sabrás Gurrea (1890-1976), quien había sido catedrático en el Instituto de Educación Secundaria de Huelva, donde fundó en 1923 el Ateneo Popular, y fue por dos meses el primer alcalde republicano. Ingresó en la francmasonería en marzo de 1925 con el nombre simbólico de «Newton» y fue durante la Segunda República diputado a Cortes por el Partido Socialista Obrero Español. En 1933 sería elegido presidente de la Asociación de Catedráticos de Institutos Nacionales de Segunda Enseñanza. Tras la guerra se exilió en la República Dominicana, regresando a España en 1960.

Para la de Literatura Española al valenciano Rafael Lapesa Melgar (1908-2001), quien se había formado como filólogo en el Centro de Estudios Históricos de la JAE doctorándose con un estudio sobre El dialecto asturiano occidental en la Edad Media. En 1930 ganó por oposición una cátedra de instituto de enseñanza media en Lengua Española y Literatura, que desempeñó en Madrid (1932-1941), Oviedo (1942) y Salamanca (1942-1947). Posteriormente, de 1947 a 1978, desempeñaría la cátedra de historia de la lengua española en la Universidad Complutense de Madrid. En 1986 fue premio Príncipe de Asturias de las Letras.

Para la de Latín el leridano Antonio Roma Rubíes (1872-1967) quien era catedrático de Lengua Latina desde 1903 desarrollando su carrera docente fundamentalmente en el Instituto de Jerez de la Frontera. En octubre de 1920 ingresó en el PSOE y fue teniente de alcalde del ayuntamiento de Jerez tras las elecciones municipales del 12 de abril de 1931 y posteriormente diputado del PSOE a Cortes por Cádiz. Tras la guerra fue detenido en Valencia el 8 de mayo de 1939 y encarcelado unos años. Tras su puesta en libertad sobrevivió dando clases particulares de latín y griego.

Para la de Geografía e Historia a María Elena Gómez Moreno (1907-1998). Esta hija del historiador del arte y arqueólogo Manuel Gómez-Moreno, uno de los humanistas más relevantes del Centro de Estudios Históricos de la JAE, había obtenido su cátedra en 1930. Tras unas estancias breves en los institutos de Osuna y San Sebastián recaló en Madrid donde llevaría a cabo una larga carrera docente e investigadora.

Para la de Francés al gran poeta Antonio Machado Ruiz (1875-1939), quien se incorporó al instituto madrileño Calderón de la Barca tras haber sido catedrático en los institutos de Soria (1907-1912), Baeza  (1913-1919)y Segovia (1920-1931).  Fallecería en tierras francesas, en el pueblecito de Colliure, poco después de exiliarse y atravesar la frontera en unas trágicas circunstancias, el 22 de febrero de 1939.

Para la de Agricultura y Técnica Agrícola e Industrial a Angel Hernansáenz Meoro, quien había sido catedrático previamente en los institutos de Osuna y Orihuela  y que en 1933 obtendría una pensión de la JAE para hacer estudios en Francia durante dos meses sobre la enseñanza de las ciencias naturales.

Para la de Historia Natural al madrileño Enrique Alvarez López (1897-1961), quien había sido catedrático desde 1920 en los institutos de Huesca y de Cádiz, donde también fue director y alcalde del ayuntamiento republicano, como representante de la Agrupación al Servicio de la República, desde el 12 de junio de 1931 dimitiendo un año después con motivo de su traslado a Madrid. Durante las décadas de 1940 y 1950 simultaneó sus labores docentes en el Instituto Cervantes de Madrid con las llevadas a cabo en el Consejo Superior de Investigaciones Científicas, llegando a redactor jefe de los Anales del Instituto Botánico A. J. Cavanilles y presidente en 1953 de la Real Sociedad Española de Historia Natural. En esos años efectuó diversas aportaciones a la historia de las ciencias naturales en el ámbito cultural hispánico.

Para la de Dibujo a Eduardo Rojas Vilches, quien había sido profesor en el Instituto de Huelva.

Para la de Educación Física a Luis Rojas Calvo.

El equipo directivo inicial del Instituto Calderón de la Barca estuvo formado por el director Salvador Velayos González, catedrático de Física y Química; el vicedirector Miguel del Río Guinea, catedrático de Matemáticas; el secretario Mariano Quintanilla Romero, catedrático de Filosofía y el vicesecretario Enrique Alvarez López, catedrático de Historia Natural.

El tercer centro educativo de los que estoy dando noticia -el Instituto Velázquez-, se instaló en la madrileña calle homónima, en el nº 74 según el callejero del Madrid de 1932. Tras la guerra civil sería sede durante unos años del IES femenino Beatriz Galindo.

calle-velazquez-hacia-1930

Perspectiva de la madrileña calle Velázquez hacia 1930

Se designó a los siguientes profesores para ocupar sus diversas cátedras:

Para la cátedra de Latín al valenciano Juan Sapiña Camaró (Cullera 1905-México DF 1974), quien previamente había enseñado en los institutos de Tarragona, Teruel, donde ayudó a fundar la UGT y la Agrupación Socialista de esa ciudad, Zaragoza y Castellón. Tradujo al castellano la obra de Dante Alighieri De Monarchia. En las elecciones generales de 1931 fue elegido diputado del PSOE por Castellón. Durante la guerra civil sería entre 1937 y 1939 Director General de Minas y Combustibles. Durante su exilio en México fue profesor del Colegio Franco-Español, gerente general y director de publicaciones de la editorial Renacimiento. Además fue subdirector del Diccionario Enciclopédico UTEHA (Unión Tipográfica Editorial Hispano Americana) (1950) y de la Enciclopedia Cultural Contón (1957) y director del Diccionario González Porto (1971).

Para la de Filosofía al andaluz Antonio Bernárdez Tarancón (Jerez de la Frontera 1882-?). Este profesor había sido a principios de la década de 1920 catedrático en el Instituto General y Técnico de Cáceres, y posteriormente del Instituto de Bilbao y era autor de obras como «Evolución de la Psicología y sus métodos» y «Juvenal y su ambiente histórico-científico: comentarios a la primera sátira». Durante la guerra civil se trasladaría al instituto Luis Vives de Valencia, ciudad en la que fue testigo el 3 de enero de 1939, junto a María Moliner, del matrimonio del filólogo Antonio Rodríguez Moñino, quien se había adscrito al partido de Azaña Acción Republicana en el verano de 1932, con María Brey, tía  segunda del  actual presidente del gobierno español Mariano Rajoy Brey.

Para la de Agricultura a Cayetano García Gutiérrez, quien en febrero de 1940 se encontraba en la séptima y última escala del escalafón de catedráticos de institutos.

Para la de Francés a Manuel Núñez de Arenas (Madrid 1886-Paris 1951), quien tras su exilio en tierras francesas durante la dictadura de Primo de Rivera obtuvo una cátedra en el Instituto de Alicante, antes de recalar en el Instituto Velázquez. Este catedrático se había doctorado en 1915 en Filosofía y Letras en la Universidad de Madrid con una tesis sobre el científico y socialista utópico Ramón de la Sagra. Previamente, en 1911, había ingresado en el PSOE creando la Escuela Nueva ese mismo año como centro de estudio y divulgación para la acción social. Una década después, al ser partidario de la Tercera Internacional, se dio de baja en el PSOE para incorporarse al Partido Comunista de España, exiliándose en 1924 en Burdeos, donde fue profesor de su Universidad. Durante la guerra civil trabajó en el Instituto Obrero de Valencia. Tras la derrota republicana se exilió nuevamente a Francia donde estuvo preso por sus actividades antifascistas entre 1942 y 1943, incorporándose al sistema educativo y científico francés a partir de 1945, primero en la Universidad de Burdeos y luego en la Escuela Normal Superior de Saint-Cloud.

Para la de Matemáticas a Antonio Tuñón de Lara, y a Carlos Calvo Carbonell. El primero había sido catedrático desde 1908 de los institutos de Canarias, Avila y Almería, donde presidió su Ateneo y fue líder del partido Republicano Radical. Entre abril y julio de 1931 fue gobernador civil de Cáceres y diputado a Cortes. Masón, en los años republicanos fue estrecho colaborador de Diego Martínez Barrio y de Alejandro Lerroux. Tras la guerra continuó vinculado al Instituto de Almería hasta 1949. Fue tío del historiador Manuel Tuñón de Lara. El segundo, Carlos Calvo Carbonell fue cuñado de José Gutiérrez-Ravé, un periodista de ABC conservador y monárquico. En la década de 1950 fue colaborador de la Gaceta Matemáticala revista que publicaba el Instituto «Jorge Juan» de Matemáticas y la Real Sociedad Matemática Española.

Para la de Geografía e Historia a José Terrero Sánchez (1886-1961). Había sido catedrático del Instituto de Jerez. Militante del Partido Republicano Radical fue elegido diputado por Huelva en las elecciones celebradas el 28 de junio de 1931.  Permaneció en ese cargo hasta el 9 de octubre de 1933. Presidió la Comisión de Instrucción Pública en las Cortes Constituyentes. Fue coautor del libro colectivo El Evangelio de la República: la Constitución de la Segunda República Española comentada para niños para uso de escuelas e institutos, que fue publicado en Madrid en 1932 por el Instituto Samper. En abril de 1934 tomaría posesión del gobierno civil de Valencia. Durante el franquismo continuó como catedrático de instituto, aunque en régimen de excedencia. En 1965 publicó una Historia de España.

Para la de Física y Química a Jenara Vicenta Arnal Yarza (Zaragoza 1902-Madrid 1960), doctora en Ciencias desde 1928 y catedrática de Física y Química desde 1930 siendo sus primeros destinos los institutos de Calatayud, Infanta Cristina de Barcelona y el de Bilbao antes de incorporarse al madrileño Velázquez. Su trayectoria docente e investigadora ha sido trazada por Natividad Araque en el portal en construcción JaeEduca, resultado de dos proyectos de investigación que estoy coordinando. (ver aquí).

Para la de Lengua y Literatura española al gran poeta y crítico literario Gerardo Diego Cendoya (Santander 1896-Madrid 1987), catedrático de esa asignatura desde 1920. Antes de llegar al Instituto Velázquez había impartido clases en los institutos de Soria, Gijón y Santander, ciudad en la que había dirigido dos de las más importantes revistas literarias de la generación del 27 Lola Carmen, habiendo obtenido en 1925, antes de llegar a los 30 años, el Premio Nacional de Literatura. Tras la guerra civil, en la que manifestó sus simpatías por el bando rebelde al gobierno republicano, se incorporó al Instituto madrileño Beatriz Galindo, donde permaneció hasta su jubilación. En 1979 obtuvo el premio Cervantes junto a Jorge Luis Borges. Actualmente una fundación mantiene vivo su legado

Para la de Historia Natural a Carlos Vidal Box (1906-1970), quien antes de incorporarse al Instituto Velázquez había sido auxiliar del catedrático de la Universidad Central Eduardo Hernández-Pacheco. Durante el franquismo sería de uno de los profesores más interesados en promover la enseñanza ambiental de las ciencias naturales publicando importantes trabajos como Didáctica y Metodología de las Ciencias Naturales en la Enseñanza Media de 1961. Años después, tras fallecer Franco, el CSIC dio a conocer en 1976 su obra póstuma Guía de recursos pedagógicos en Madrid y sus alrededores. Fue asimismo autor de un conjunto de bloques-diagrama para el estudio de los relieves y la geomorfología del terreno tanto de la Península Ibérica como de otras zonas del continente europeo, y que actualmente se encuentran distribuidos en diversos centros educativos como el IES Vega del Turia de Teruel.

Para la de Dibujo a Angel Hernández Mohedano, quien había sido profesor durante muchos años en el Instituto de Cabra, habiendo diseñado hacia 1930 la espectacular vidriera de su patio de cristales. Precisamente en octubre de 1932 se trasladó a ese instituto el presidente de la República Niceto Alcalá-Zamora, antigo alumno de ese centro educativo, para inaugurar el curso académico 1932-1933 en compañía del ministro Fernando de los Ríos.

Para la de Educación Física al médico Ricardo Pradels (Zaragoza 1876-?), quien había sido profesor en los Institutos de Palencia y de Logroño y autor de la obra El Libro de la Salud,  publicado en Barcelona en 1914.

Su equipo directivo inicialmente estuvo integrado por  el director Antonio Bernárdez Tarancón, catedrático de Filosofía; el vicedirector Gerardo Diego Cendoya, catedrático de Lengua y Literatura; el secretario Manuel Núñez de Arenas, catedrático de Francés y el vicesecretario Juan Sapiña Camaró, catedrático de Latín.

Para saber más:

Diario Luz 8 septiembre 1932 p. 2; 15 septiembre 1932 p.2; 27 septiembre 1932 p.2; 30 septiembre 1932 p.15

Vicente José FERNÁNDEZ BURGUEÑO, «Los institutos republicanos madrileños (1931-1939) y su plantilla de Catedráticos», en Leoncio López-Ocón, editor, Aulas modernas. Nuevas perspectivas sobre las reformas de la enseñanza secundaria en la época de la AJE (1907-1939), Madrid, Dykinson-Universidad Carlos III, 2014, pp. 249-285. Accesible aquí